¿Qué es Cosmos?

Intermedio6/15/2023, 2:46:29 AM
Cosmos es un novedoso ecosistema blockchain compuesto por redes y herramientas. Está diseñado para abordar el problema de interoperabilidad de blockchain, permitiendo así la comunicación entre cadenas cruzadas de diferentes blockchains.

¿Qué es Cosmos?

Cosmos fue cofundado por Ethan Buchman y Jae Kwon en 2014 y tiene su sede en Zug, Suiza. Es un ecosistema blockchain novedoso compuesto por redes y herramientas, diseñado para abordar el problema de interoperabilidad de blockchain, permitiendo así la comunicación entre cadenas cruzadas de diferentes blockchains. Cosmos adopta un nuevo diseño conocido como "interchain", que le permite conectar diferentes blockchains para formar un ecosistema interoperable. El equipo fundador de Cosmos también lo denomina el "Internet de las Blockchains".

Fuente: https://cosmos.network/

Sobre el equipo fundador e inversiones institucionales

El equipo fundador de la cadena de bloques Cosmos está compuesto por varios expertos técnicos y de cadenas de bloques, incluyendo a Jae Kwon, Ethan Buchman y Zaki Manian. Jae Kwon es el fundador de Cosmos y su desarrollador principal. Fundó el proyecto Tendermint en 2014, que sienta las bases para el algoritmo de consenso principal de la red Cosmos. Jae Kwon se graduó de la Universidad de Cornell con una licenciatura en Ciencias de la Computación y ha trabajado para varias empresas tecnológicas como Scramble.io y iDoneThis.

Ethan Buchman es el cofundador de Cosmos y anteriormente se desempeñó como Director de Tecnología (CTO) de Cosmos. Tiene muchos años de experiencia en blockchain y está comprometido en construir sistemas distribuidos seguros y escalables. Ethan se unió al equipo de Tendermint en 2016 para desarrollar el ecosistema de Cosmos en colaboración con Jae Kwon. Tiene una licenciatura en Biofísica de la Universidad de Guelph. Zaki Manian es un desarrollador principal y asesor de Cosmos, trabajando para brindar orientación estratégica para el desarrollo del ecosistema de Cosmos. Disfruta de una amplia experiencia en criptomonedas y sistemas distribuidos, y es un emprendedor e inversor que ha participado en múltiples proyectos y startups de criptomonedas.

Aunque los detalles específicos de la inversión y los montos para el proyecto de la cadena de bloques Cosmos no están completamente divulgados, podemos encontrar algunos importantes inversores y partidarios institucionales basados en la información disponible. Estos incluyen Binance Labs, Polychain Capital, 1confirmation y otras firmas de capital de riesgo. Binance Labs es el incubador y brazo de capital de riesgo del intercambio de criptomonedas Binance. Realizó una inversión en Cosmos en 2019, con el monto exacto de la inversión sin revelar. Polychain Capital y 1confirmation son ambas firmas de capital de riesgo de criptomonedas con sede en California, EE. UU. Son de los primeros inversores de Cosmos y participaron en su ronda inicial de recaudación de fondos en 2017.

Introducción a Cosmos

Cosmos es un ecosistema de blockchain de código abierto. El equipo de desarrollo principal de Tendermint construyó Cosmos en un motor de blockchain basado en el algoritmo de consenso Bizantino Fault Tolerant (BFT), lo que permite a los desarrolladores crear aplicaciones de blockchain escalables. El ecosistema de Cosmos está principalmente compuesto por dos componentes principales: el algoritmo de consenso de Tendermint y el Cosmos SDK.

Tendermint es un algoritmo de consenso BFT que permite que diferentes nodos lleguen a un consenso, asegurando así la seguridad y estabilidad de la red. Empaqueta las capas de redes y consenso de una cadena de bloques en un motor genérico, permitiendo a los desarrolladores centrarse en el desarrollo de aplicaciones en lugar del complejo protocolo subyacente.

Tendermint Core, la implementación del algoritmo de consenso Tendermint, es un motor de consenso BFT independiente. Proporciona servicios de consenso eficientes, seguros y escalables y se utiliza para conectar diferentes blockchains. Sirve como base para lograr la interoperabilidad entre cadenas. Por otro lado, el Cosmos SDK es un kit de desarrollo que proporciona un conjunto de módulos genéricos de blockchain, lo que facilita a los desarrolladores construir y desplegar sus propias aplicaciones de blockchain.

El ecosistema blockchain de Cosmos consta de una cadena principal basada en Prueba de Participación (PoS) y blockchains personalizables llamadas “zonas”. La cadena principal basada en PoS se conoce comúnmente como el Cosmos Hub. Cada zona es altamente personalizable, lo que permite a los desarrolladores diseñar sus propias criptomonedas, con configuraciones personalizadas de verificación de bloques y otras características. Estas zonas se crean utilizando el Cosmos SDK. El Cosmos Hub conecta las otras zonas a través del protocolo de Comunicación Inter-Blockchain (IBC), que sigue el estado de cada zona. A través del protocolo IBC, la información puede transferirse fácilmente entre cualquier zona conectada al Cosmos Hub, logrando así la interoperabilidad entre cadenas.

Fuente: https://coinculture.com/au/tech/cosmos-newly-released-whitepaper-revamps-cosmos-hub-atom-token/

El protocolo IBC, creado en base al algoritmo de consenso Tendermint de Cosmos y el protocolo de difusión atómica (ABC), permite la interacción entre cadenas cruzadas en cualquier red blockchain que admita el protocolo IBC. El protocolo IBC permite la transferencia de activos digitales y datos entre diferentes blockchains, manteniendo al mismo tiempo la interoperabilidad entre ellos. Expande eficazmente la usabilidad y los escenarios de aplicación del ecosistema Cosmos.

Visión técnica de Cosmos

Alto rendimiento, seguridad y escalabilidad: el algoritmo de consenso Tendermint de la cadena de bloques Cosmos

El algoritmo de consenso Tendermint es el componente principal de la red de blockchain Cosmos. Es un algoritmo de consenso de alta rendimiento, seguro y tolerante a fallos en tiempo real que combina el algoritmo de consenso de Tolerancia a Fallas Bizantinas (BFT) con la tecnología blockchain, con el objetivo de lograr eficiencia, seguridad y escalabilidad en redes descentralizadas.

Fuente: https://tendermint.com/

Los principios fundamentales de Tendermint constan de los siguientes componentes:

Tolerancia a Fallas Bizantinas (BFT):El algoritmo de consenso BFT es un algoritmo tolerante a fallas que puede tolerar un cierto porcentaje de nodos maliciosos en un sistema distribuido. En Tendermint, siempre y cuando más de 2/3 de los nodos validadores se comporten de manera honesta y estén activos, el sistema puede llegar a un consenso. Esto significa que Tendermint aún puede garantizar la corrección del proceso de consenso incluso si 1/3 de los nodos validadores experimentan fallas bizantinas o actúan maliciosamente.

Arquitectura separada:Tendermint separa el algoritmo de consenso del estado de la aplicación y se comunica con varias aplicaciones de blockchain a través de una interfaz de aplicación llamada Interfaz de Blockchain de Aplicación (ABCI). Esta arquitectura hace que Tendermint sea altamente versátil, lo que le permite admitir varios tipos de aplicaciones de blockchain, incluidos contratos inteligentes, criptomonedas y aplicaciones descentralizadas.

Proceso de consenso:El proceso de consenso de Tendermint implica dos roles principales, que son proponentes y validadores. Los proponentes son elegidos para proponer un nuevo bloque, y los validadores votan para validar el bloque y verificar la validez de las transacciones incluidas. Cuando más de 2/3 de los validadores votan a favor del bloque, se alcanza el consenso y el nuevo bloque se agrega a la cadena.

Estrategia de round-robin:Tendermint utiliza una estrategia de round-robin ponderada para seleccionar al proponente. Los pesos de voto de un validador son proporcionales a su participación (generalmente representada por tokens) en la red. Este mecanismo aumenta la probabilidad de que los validadores con participaciones más grandes sean seleccionados como proponentes, mejorando así la resistencia del sistema a los ataques.

Tolerancia a fallos en tiempo real:Tendermint tiene capacidades de tolerancia a fallos en tiempo real, lo que significa que los nodos pueden detectar posibles errores bizantinos en tiempo real durante el proceso de consenso. Cuando se detecta un error, el sistema pausa el proceso de consenso y espera a que se corrija el error. Este mecanismo permite a Tendermint identificar y responder rápidamente a comportamientos maliciosos en tiempo real para garantizar la seguridad del sistema.

Alto rendimiento: Tendermint está diseñado para alcanzar rápidamente un consenso, lo que permite velocidades de generación de bloques altas y el procesamiento de miles de transacciones por segundo. Esto proporciona un mayor rendimiento y una menor latencia en comparación con muchos algoritmos de consenso tradicionales, como el algoritmo de prueba de trabajo utilizado en Bitcoin. El alto rendimiento de Tendermint lo convierte en una tecnología subyacente ideal para respaldar aplicaciones descentralizadas a gran escala.

Escalabilidad: Tendermint admite la comunicación entre cadenas, lo que permite la transferencia de valor e información entre diversas blockchains en el ecosistema de Cosmos. Esto se logra a través de la implementación del protocolo de Comunicación entre Blockchains (IBC), lo que convierte a Tendermint en un algoritmo de consenso escalable. Al habilitar la interoperabilidad entre diferentes cadenas, Cosmos tiene como objetivo abordar los problemas de aislamiento y congestión en las redes blockchain existentes.

Protección del medio ambiente:En comparación con el algoritmo de consenso de prueba de trabajo (PoW), el algoritmo de participación en la prueba (PoS) de Tendermint es más respetuoso con el medio ambiente. Al eliminar la necesidad de una gran potencia informática y consumo de energía para mantener la seguridad de la red, Tendermint reduce significativamente su impacto negativo en el medio ambiente.

Mecanismo de incentivos y castigos:Para garantizar que los validadores se comporten de manera honesta, Tendermint introduce un mecanismo de incentivos y castigos. En este mecanismo, los validadores son recompensados, a través de su participación en el proceso de consenso, la producción de bloques y la votación, con incentivos como la inflación o las tarifas de transacción. Si un validador comete un comportamiento malicioso (como la doble firma o la desconexión), parte de su participación será confiscada. Este mecanismo fomenta que los validadores se mantengan honestos y participen activamente en el mantenimiento de la red.

DeleGate.iod stake:Tendermint permite a los titulares de tokens delegar su participación a validadores. Esto permite a los usuarios comunes participar en el proceso de consenso y ganar recompensas mientras se mejora la descentralización de la red. La participación en DeleGate.io también aumenta la seguridad de la red, ya que los atacantes necesitarían controlar una mayor proporción de participación para influir en la red.

En resumen, el algoritmo de consenso de Tendermint es el componente central de la red blockchain de Cosmos. Al combinar el algoritmo de consenso BFT con la tecnología blockchain, logra un alto rendimiento, seguridad y escalabilidad. Tendermint está diseñado para admitir varios tipos de aplicaciones blockchain y lograr la interoperabilidad entre blockchains a través de la comunicación entre cadenas.

Construyendo futuras aplicaciones de blockchain: Cosmos SDK

El Cosmos SDK (Kit de Desarrollo de Software) es otro componente clave del ecosistema de Cosmos, que es un marco diseñado específicamente para construir aplicaciones de blockchain. El Cosmos SDK se basa en el lenguaje de programación Golang y tiene como objetivo reducir la barrera para que los desarrolladores construyan aplicaciones de blockchain personalizadas mientras mejoran la seguridad y el rendimiento. Sus principales características incluyen modularidad, escalabilidad y compatibilidad. Aquí vamos a discutir en detalle los diversos aspectos del Cosmos SDK.

Fuente: https://tendermint.com/sdk/

Modularidad:El Cosmos SDK utiliza módulos componibles, lo que permite a los desarrolladores integrar fácilmente módulos ya construidos en sus propias aplicaciones sin necesidad de escribir código desde cero. Estos módulos incluyen Auth, Bank, Governance, Distribution, Leverage y más. Los desarrolladores pueden elegir los módulos que necesitan para construir rápidamente aplicaciones blockchain que satisfagan sus necesidades específicas.

Escalabilidad:El SDK de Cosmos permite a los desarrolladores construir módulos personalizados, lo que les permite agregar funcionalidades específicas a sus aplicaciones. Al utilizar la escalabilidad del SDK de Cosmos, los desarrolladores pueden implementar aplicaciones blockchain altamente personalizadas para satisfacer las necesidades de diferentes industrias y escenarios. Por ejemplo, se pueden desarrollar aplicaciones blockchain con funcionalidades específicas para industrias como finanzas, juegos y cadena de suministro.

Compatibilidad:Las aplicaciones de blockchain construidas con Cosmos SDK pueden comunicarse con otras aplicaciones construidas con Cosmos SDK a través del protocolo IBC para lograr interoperabilidad entre cadenas. Esta compatibilidad permite la transferencia fluida de valor e información en el ecosistema de Cosmos, lo que ayuda a abordar los problemas de aislamiento y congestión en las redes blockchain existentes.

Seguridad:El Cosmos SDK tiene una serie de mecanismos de seguridad integrados para garantizar que las aplicaciones blockchain construidas tengan una alta seguridad. Por ejemplo, el Cosmos SDK utiliza un módulo de Auth para gestionar las cuentas de usuario y los permisos para garantizar la seguridad y conformidad de las transacciones. Además, el Cosmos SDK también utiliza el algoritmo de consenso de Tendermint para lograr un consenso seguro en la red blockchain.

Rendimiento:Las aplicaciones blockchain construidas con Cosmos SDK pueden beneficiarse de la característica de alto rendimiento del algoritmo de consenso Tendermint. Tendermint soporta el procesamiento de miles de transacciones por segundo con baja latencia, lo que permite a las aplicaciones construidas con Cosmos SDK cumplir con los requisitos de rendimiento de aplicaciones descentralizadas a gran escala.

Usabilidad:Cosmos SDK proporciona una documentación completa y ejemplos de código, lo que permite a los desarrolladores comenzar y construir aplicaciones de blockchain personalizadas rápidamente. Además, Cosmos SDK está escrito en el lenguaje de programación Golang, un lenguaje de alto rendimiento y fácil de aprender adecuado para la programación concurrente, lo que satisface las necesidades del desarrollo de blockchain.

Gobierno flexible: El Cosmos SDK admite la creación de aplicaciones blockchain con mecanismos de gobernanza flexibles. Los desarrolladores pueden diseñar modelos de gobernanza según sus propias necesidades, como permitir a los titulares de tokens votar sobre asuntos importantes como actualizaciones de protocolo y ajustes de parámetros. Este modelo de gobernanza descentralizada ayuda a que las aplicaciones blockchain se adapten mejor a los cambios del mercado e innovaciones tecnológicas.

Gestión de activos entre cadenas:El SDK de Cosmos admite la gestión de activos entre cadenas, lo que permite a los desarrolladores crear aplicaciones de blockchain personalizadas para gestionar activos en diferentes cadenas. A través del protocolo IBC, estos activos pueden transferirse sin problemas entre varias blockchains en el ecosistema de Cosmos.

Adaptabilidad a múltiples casos de uso:Cosmos SDK es adecuado para construir varios tipos de aplicaciones blockchain, que van desde simples transferencias de tokens hasta contratos inteligentes complejos, finanzas descentralizadas (DeFi) y organizaciones autónomas descentralizadas (DAO). Esto hace que el Cosmos SDK sea un marco de desarrollo blockchain flexible y poderoso.

Código abierto y soporte comunitario: Cosmos SDK es un proyecto de código abierto, lo que significa que cualquiera puede ver su código fuente, enviar sugerencias para mejoras e incluso contribuir con código. Además, Cosmos SDK cuenta con el apoyo de una gran comunidad de desarrolladores, lo que proporciona un impulso continuo para el desarrollo y la innovación del proyecto.

En conclusión, Cosmos SDK es un marco de alto rendimiento, seguro y fácil de usar diseñado para construir aplicaciones blockchain. Adopta un diseño modular que permite a los desarrolladores agregar módulos funcionales a sus aplicaciones fácilmente. Además, Cosmos SDK admite la comunicación entre cadenas y la gestión de activos, logrando la interoperabilidad entre diferentes blockchains. Al usar Cosmos SDK, los desarrolladores pueden construir aplicaciones blockchain personalizadas que satisfagan las necesidades de varias industrias y escenarios, y promover el desarrollo y la innovación de todo el ecosistema cripto.

La Lógica de la Comunicación entre Cadenas: Principios y Aplicaciones del Protocolo IBC

El protocolo de Comunicación Inter-Blockchain (IBC) es también uno de los componentes principales del ecosistema de Cosmos, diseñado para lograr la interoperabilidad entre diferentes blockchains. A través del protocolo, varias blockchains pueden transferir valor e información entre sí, superando así los problemas de aislamiento y congestión en el ecosistema de blockchain existente. Sigue leyendo para explorar en profundidad el principio, las características y los escenarios de aplicación del protocolo IBC.

Fuente: https://tutoriales.cosmos.network/academia/3-ibc/1-what-is-ibc.html

Objetivo del protocolo:Las redes blockchain existentes a menudo están aisladas entre sí, lo que dificulta la comunicación entre cadenas. Esto restringe el flujo continuo de valor e información, lo que resulta en velocidades de transacción más lentas, congestión de la red y costos de transacción en aumento. En respuesta a estos problemas, se desarrolló el protocolo IBC para desmantelar las barreras entre blockchains y lograr la interoperabilidad.

Principio del protocolo: El protocolo IBC define un conjunto de normas para lograr la comunicación entre cadenas. En primer lugar, cada cadena de bloques necesita implementar la interfaz del protocolo IBC para admitir la comunicación entre cadenas. Cuando dos cadenas de bloques desean lograr la interoperabilidad, necesitan establecer una "conexión" a través de un proceso conocido como "apretón de manos", que es un proceso de verificación bidireccional que garantiza que ambas partes admiten el protocolo IBC. Una vez que se establece la conexión, las cadenas de bloques pueden transportar paquetes de datos utilizando el protocolo IBC.

Paquetes de datos y transporte:Los paquetes de datos son la unidad básica de comunicación entre cadenas en el protocolo IBC. Un paquete de datos contiene información sobre la cadena de origen y la cadena de destino, así como los datos a transportar. Cuando una cadena de bloques envía un paquete a otra cadena de bloques, primero debe enviar el paquete a la cadena de origen. La cadena de origen procesará el paquete de datos y generará una 'prueba de compromiso'. Al recibir la prueba, la cadena de destino la verifica para confirmar la legitimidad del paquete de datos. Una vez verificado, la cadena de destino realizará las operaciones correspondientes.

Contratos inteligentes entre cadenas:Además de las transferencias de activos, el protocolo IBC también puede llamar a contratos inteligentes entre cadenas. Por ejemplo, el contrato inteligente en la cadena A puede interactuar con el contrato inteligente en la cadena B a través del protocolo IBC para lograr la colaboración entre aplicaciones descentralizadas (dApps). Esta interoperabilidad entre cadenas proporciona más posibilidades de sinergia y composabilidad para aplicaciones blockchain, y promueve aplicaciones innovadoras de la tecnología blockchain en diversos campos.

Enrutamiento entre cadenas:El protocolo IBC admite enrutamiento entre cadenas, lo que permite el transporte de paquetes de datos entre múltiples blockchains, no solo a través de comunicación directa entre dos blockchains. Esta capacidad de enrutamiento proporciona mayor flexibilidad y estabilidad para la comunicación entre cadenas y garantiza un transporte de datos confiable en redes complejas.

Seguridad de la comunicación:El protocolo IBC proporciona un cierto nivel de seguridad para la comunicación entre cadenas. Tanto el envío como la recepción de paquetes de datos deben ser verificados por la cadena de origen y la cadena de destino para garantizar la legitimidad e integridad de los datos. Además, el protocolo IBC admite mecanismos de seguridad como el cifrado y la autenticación para mejorar aún más la seguridad de la comunicación.

Gobernanza entre cadenas: El protocolo IBC también permite la gobernanza entre cadenas, lo que permite que una cadena de bloques influya en las decisiones de gobernanza de otra cadena de bloques. Por ejemplo, la cadena A puede enviar una propuesta a la cadena B a través del protocolo IBC, lo que requiere que la cadena B ajuste un cierto parámetro o actualice el protocolo. Este modelo de gobernanza entre cadenas ayuda a lograr sinergia y autoajuste entre diferentes redes de cadenas de bloques, mejorando así la estabilidad y sostenibilidad de todo el ecosistema.

Estándar abierto:El protocolo IBC es un estándar abierto. Cualquier blockchain puede implementar su interfaz para admitir la comunicación entre cadenas. Esto proporciona al protocolo IBC una gran universalidad y adaptabilidad, lo que contribuye al desarrollo y la innovación de todo el ecosistema de blockchain.

Apoyo de la comunidad:El protocolo IBC ha recibido un amplio apoyo de la comunidad, con muchos desarrolladores y proyectos participando activamente en su desarrollo. Además, muchos proyectos blockchain en el ecosistema Cosmos ya han implementado el protocolo IBC, promoviendo la aplicación práctica de la comunicación entre cadenas y la interoperabilidad.

En general, el protocolo IBC es una tecnología clave para lograr la interoperabilidad de blockchain. Facilita la transferencia sin problemas de valor e información entre diferentes blockchains, abordando eficazmente los problemas de aislamiento y congestión en el ecosistema de blockchain existente. A través del protocolo IBC, múltiples blockchains pueden cooperar entre sí para realizar diversos escenarios de aplicación como la transferencia de activos entre cadenas, la interacción entre contratos inteligentes y la gobernanza entre cadenas. La aplicación del protocolo IBC no solo mejora la eficiencia y la usabilidad de todo el ecosistema de blockchain, sino que también desbloquea más posibilidades para la aplicación innovadora de la tecnología blockchain en diferentes dominios. Como estándar abierto, el protocolo IBC ha recibido un amplio apoyo de la comunidad y se espera que impulse aún más el desarrollo y la innovación dentro del ecosistema de blockchain.

La Red Principal del Ecosistema Cosmos: Colaboración y Complementariedad entre el Cosmos Hub y las Zonas

Como plataforma de intercambio descentralizado entre cadenas en el ecosistema Cosmos, Cosmos Hub es responsable de facilitar la intercomunicación de activos e información entre diferentes blockchains. Cosmos Hub está diseñado para conectar múltiples redes blockchain independientes, cada una con su propia soberanía, y romper el aislamiento dentro del ecosistema blockchain existente. Otros blockchains aparte de Cosmos Hub en el ecosistema Cosmos se denominan "zonas". Cada zona es una red blockchain independiente con su propia soberanía, capaz de implementar aplicaciones específicas y lógica empresarial para satisfacer las necesidades de diferentes escenarios. Cosmos Hub actúa como una zona especial, sirviendo como conector y coordinador entre otras zonas. En el ecosistema Cosmos, Cosmos Hub funciona como:

Fuente: https://cointelegraph.com/learn/what-is-cosmos-a-beginners-guide-to-the-internet-of-blockchains

Conector:Como plataforma de intercambio entre cadenas, Cosmos Hub es responsable de facilitar la interoperabilidad de activos e información entre diferentes zonas. Al implementar el protocolo IBC, el Cosmos Hub puede interoperar con otras zonas que admiten el protocolo IBC para lograr la comunicación entre cadenas. Esto permite que varias zonas dentro del ecosistema Cosmos colaboren y se desarrollen juntas.

Coordinador:El Cosmos Hub no solo sirve como conector entre diferentes zonas, sino que en cierta medida desempeña un papel en la coordinación de sus relaciones. Al implementar características como la gobernanza entre cadenas y modelos de seguridad compartidos, el Cosmos Hub ayuda a lograr la colaboración y autoajuste entre las redes de blockchain. Esto contribuye a la estabilidad y sostenibilidad de todo el ecosistema de Cosmos.

Interacción entre cadenas:Varios escenarios de aplicación, como transferencias de activos entre cadenas e interacciones entre contratos inteligentes, se pueden realizar entre el Cosmos Hub y otras zonas. Esto desbloquea más posibilidades para las aplicaciones innovadoras de la tecnología blockchain en diferentes campos.

Apoyo comunitario:Como un componente central del ecosistema Cosmos, el Cosmos Hub ha recibido un amplio apoyo de la comunidad. Muchos desarrolladores y proyectos participan activamente en el desarrollo y mejora del Cosmos Hub, y un número creciente de proyectos blockchain eligen unirse al ecosistema Cosmos para lograr interoperabilidad con el Cosmos Hub.

En general, el Cosmos Hub logra la colaboración y complementariedad con otras zonas de Cosmos. Como la red central de todo el ecosistema, el Cosmos Hub es responsable de conectar y coordinar varias zonas para promover el desarrollo y la innovación de todo el ecosistema de blockchain. Otras zonas de Cosmos pueden centrarse en implementar sus aplicaciones específicas y lógica empresarial, aprovechando sus características y ventajas únicas. A través de esta colaboración, el ecosistema de Cosmos puede lograr un desarrollo más eficiente, seguro y sostenible.

Ecosistema Cosmos

Según el sitio web de Cosmos, actualmente hay 274 dApps y servicios construidos en el ecosistema de Cosmos. Entre ellas se encuentran las aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi) que se centran principalmente en préstamos de criptomonedas, stablecoins y transacciones de derivados, como Kava y Persistence; plataformas de servicios entre cadenas que tienen como objetivo lograr la interoperabilidad entre diferentes redes de blockchain para permitir el intercambio de activos y datos en diferentes cadenas, como IRISnet y Sifchain; proyectos descentralizados de computación y almacenamiento en la nube que tienen como objetivo proporcionar a los usuarios recursos informáticos y de almacenamiento descentralizados, como Akash Network.

Además, también hay aplicaciones de privacidad y seguridad que proporcionan servicios de conexión de red cifrados y seguros, como las redes privadas virtuales descentralizadas (dVPN). Sentinel es un ejemplo de tal aplicación. Además, existen proyectos de servicios de nombres de dominio que ofrecen servicios descentralizados de registro de nombres de dominio, con el objetivo de simplificar la dirección de criptomonedas y la gestión de identidades para los usuarios. Un ejemplo de dicho servicio es Starname. Por último, existen proyectos de servicios de ecosistemas que se centran en cuestiones medioambientales y de cambio climático, y proporcionan plataformas de negociación de servicios de ecosistemas. Un ejemplo de tal proyecto es Regen Network.

Fuente: https://cosmos.network/ecosystem/apps

A continuación se presentan cinco aplicaciones intrigantes y populares en el ecosistema de Cosmos.

Kava (KAVA)

Kava es un proyecto importante en el ecosistema de Cosmos. Es una plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) que se centra en proporcionar préstamos de activos entre cadenas y stablecoins. Actualmente ocupa el puesto 106 en CoinGecko con una capitalización de mercado de $450 millones.

Fuente: https://www.coingecko.com/en/coins/kava

Kava tiene como objetivo derribar las barreras entre diferentes redes blockchain y lograr la interoperabilidad de activos, lo que permite a los usuarios negociar e invertir en varias redes blockchain de manera conveniente.

Los componentes principales de Kava incluyen la cadena de bloques de Kava, el token Kava (KAVA), el Protocolo Hard y la stablecoin USDX. La cadena de bloques de Kava está construida en base al Cosmos SDK y utiliza el protocolo IBC en el ecosistema de Cosmos para interacciones entre cadenas. El token KAVA es el token de gobernanza nativo del ecosistema de Kava y se utiliza para pagar tarifas de transacción, participar en votaciones y ganar recompensas de protocolo.

Hard Protocol es una aplicación financiera descentralizada en la plataforma Kava que admite préstamos y préstamos con varios criptomonedas como garantía. Los usuarios pueden garantizar sus activos de cifrado en el Protocolo Duro para obtener la cantidad de préstamo correspondiente. En comparación con otras plataformas DeFi, el Protocolo Duro tiene la ventaja de admitir activos entre cadenas como Bitcoin y Ethereum.

USDX es una stablecoin descentralizada en el ecosistema de Kava que está vinculada al dólar estadounidense en una proporción de 1:1. Los usuarios pueden generar USDX mediante la garantía de otras criptomonedas como Bitcoin y Ethereum. USDX se puede utilizar para transacciones entre cadenas, préstamos e inversiones, mejorando así la liquidez de los activos criptográficos.

Otra característica importante de Kava es su gobernanza descentralizada. Los poseedores de tokens KAVA pueden participar en la gobernanza del ecosistema de Kava votando en propuestas sobre actualizaciones de la plataforma y cambios de parámetros. Esto garantiza un alto nivel de participación comunitaria y descentralización en Kava.

En el ecosistema de Cosmos, Kava facilita la liquidez y la interoperabilidad de los activos criptográficos al proporcionar préstamos de activos entre cadenas, stablecoins y gobernanza descentralizada. Kava ofrece a los usuarios una plataforma financiera descentralizada segura y eficiente que les permite comerciar e invertir en múltiples redes blockchain, promoviendo así el desarrollo de todo el ecosistema de Cosmos. En resumen, Kava es un componente esencial e integral del ecosistema de Cosmos.

ThorChain (RUNE)

ThorChain (RUNE) es un protocolo de transacción descentralizado entre cadenas diseñado para permitir transacciones entre criptomonedas de forma fluida, segura y eficiente. Al permitir a los usuarios negociar activos nativos en diferentes redes blockchain, ThorChain resuelve el problema de interoperabilidad enfrentado por muchos intercambios centralizados y descentralizados. Actualmente ocupa el puesto 97 en CoinGecko con una capitalización de mercado de $500 millones.

Fuente: https://www.coingecko.com/es/coins/thorchain

Los componentes clave de ThorChain incluyen piscinas de liquidez entre cadenas, el token nativo RUNE, operadores de nodos e incentivos continuos.

Piscinas de liquidez entre cadenas: ThorChain realiza el comercio descentralizado de activos mediante el establecimiento de piscinas de liquidez entre cadenas. Los usuarios pueden depositar sus activos en las piscinas de liquidez, lo que proporciona liquidez para las transacciones. En comparación con las piscinas de liquidez en una sola red blockchain, las piscinas de liquidez entre cadenas tienen la ventaja de poder admitir activos en múltiples redes blockchain.

Token nativo RUNE:RUNE es el token nativo del ecosistema de ThorChain y tiene múltiples usos. Los usuarios pueden agregar RUNE junto con otros activos al grupo de liquidez para ganar comisiones de transacción y recompensas. Además, RUNE también se utiliza para la gobernanza de la red, garantizando la seguridad de la red y pagando comisiones de transacción.

Operadores de nodo:La seguridad y estabilidad de la red de ThorChain dependen de sus operadores de nodos que respaldan la operación de la red mediante la validación de transacciones y el mantenimiento de la comunicación entre cadenas. Se requiere que los operadores de nodos apuesten RUNE para garantizar la seguridad de la red y obtener recompensas a cambio.

Incentivos continuos:Para animar a los usuarios y operadores de nodos a participar en el ecosistema, ThorChain proporciona una serie de incentivos continuos, incluidas las tarifas de transacción, las recompensas por bloque y las recompensas por minería de liquidez. Estas recompensas ayudan a atraer a más usuarios y operadores de nodos para unirse al ecosistema, mejorando así la seguridad y la liquidez de la red.

Una característica clave de ThorChain es su funcionalidad de cadena cruzada. Al usar protocolos de comunicación entre cadenas como IBC y otras tecnologías, ThorChain es capaz de admitir múltiples criptomonedas, incluidas Bitcoin, Ethereum, BNB, etc. Esto permite a los usuarios realizar transacciones descentralizadas entre diferentes redes blockchain, mejorando la liquidez de activos y la interoperabilidad. En resumen, ThorChain (RUNE) es un innovador protocolo de intercambio descentralizado de cadena cruzada diseñado para abordar el problema de interoperabilidad que enfrentan muchos intercambios.

Red de Akash (AKT)

Akash Network (AKT) es un mercado descentralizado de computación en la nube que tiene como objetivo proporcionar a los desarrolladores y empresas recursos informáticos más eficientes y económicos. Akash Network crea un mercado de computación abierto y sin permisos aprovechando la capacidad inactiva de los centros de datos, lo que permite a proveedores y usuarios participar libremente. Este modelo descentralizado ayuda a reducir los costos de computación en la nube, mejorar la utilización de recursos y proporcionar a los usuarios más opciones.

Fuente: https://www.coingecko.com/es/coins/akash-network

Los componentes principales de Akash Network incluyen un mercado de computación descentralizado, el token nativo AKT, contratos inteligentes, validadores y delegadores.

Mercado de computación descentralizada:En el núcleo de Akash Network se encuentra un mercado informático descentralizado que permite a los proveedores de recursos (como centros de datos y mineros) alquilar sus recursos informáticos inactivos a aquellos que los necesitan, por ejemplo, desarrolladores y empresas. Este modelo facilita la asignación eficiente de recursos informáticos y reduce el costo de la computación en la nube.

Token nativo AKT: AKT es el token nativo de Akash Network y tiene múltiples usos. Por ejemplo, AKT se puede utilizar para pagar tarifas por el uso de recursos informáticos, mientras que los proveedores pueden ganar AKT por su servicio. Además, AKT también se utiliza para la gobernanza de la red e incentiva a los validadores y delegados.

Contrato inteligente:Akash Network utiliza tecnología de contratos inteligentes para garantizar la asignación transparente de recursos informáticos y el comercio justo. Los usuarios pueden publicar tareas informáticas en el mercado según sus necesidades, y los proveedores pueden elegir si participar según las recompensas y condiciones de las tareas.

Validadores:La seguridad y estabilidad de la red de Akash Network están respaldadas por sus validadores. Los validadores apoyan la operación de la red validando transacciones y manteniendo el consenso de la red. Los operadores deben apostar AKT para garantizar la seguridad de la red y también pueden obtener recompensas por sus contribuciones.

Delegadores:Akash Network permite a los usuarios ordinarios participar en la gobernanza de la red e incentivos a través de un mecanismo de delegación. Los usuarios pueden delegar su AKT a validadores para obtener recompensas. Este mecanismo de delegación ayuda a mejorar la seguridad y descentralización de la red.

Una de las principales ventajas de la red Akash radica en su naturaleza abierta y sin permisos, que permite a cualquier proveedor unirse al mercado y ofrecer recursos informáticos, y permite a cualquier usuario encontrar recursos informáticos adecuados en el mercado. Esto le otorga a la red Akash una sólida ventaja competitiva, lo que le permite competir con las soluciones centralizadas tradicionales en el mercado de la computación en la nube.

Protocolo de Banda (BAND)

Band Protocol (BAND) es una plataforma de oráculo de datos descentralizada diseñada para proporcionar datos externos confiables y seguros para aplicaciones de blockchain. Los oráculos de datos desempeñan un papel vital en el espacio criptográfico porque proporcionan contratos inteligentes con información del mundo real, permitiendo que los contratos inteligentes interactúen con varios escenarios de aplicación del mundo real. Band Protocol resuelve el problema de la confiabilidad de los datos en aplicaciones de blockchain creando una solución de datos descentralizada y escalable.

Fuente: https://www.coingecko.com/es/coins/band-protocol

Los componentes principales de Band Protocol incluyen proveedores de datos, el token nativo BAND, agregadores, validadores y delegadores.

Proveedores de datos:Los proveedores de datos de Band Protocol son responsables de recopilar y proporcionar datos del mundo real. Estos proveedores pueden ser empresas, individuos u otras entidades que envíen datos a la red de Band Protocol para su uso por contratos inteligentes.

Token nativo BAND:BAND es el token nativo de Band Protocol y tiene múltiples usos. Por ejemplo, los proveedores de datos pueden ganar BAND al enviar datos, mientras que los desarrolladores de contratos inteligentes necesitan usar BAND para pagar solicitudes de datos. Además, BAND también se utiliza para la gobernanza de la red y para incentivar a validadores y delegadores.

Agregadores:Los agregadores de Band Protocol son responsables de reunir datos de diferentes proveedores para proporcionar información más confiable y precisa. Los agregadores garantizan la consistencia y precisión de los datos al comparar múltiples fuentes de datos.

Validadores: Los validadores de Band Protocol apoyan la operación de la red validando transacciones y manteniendo el consenso de la red. Se requiere que los validadores apuesten BAND para garantizar la seguridad de la red mientras obtienen recompensas por sus contribuciones.

Delegadores:Band Protocol permite a los usuarios ordinarios participar en la gobernanza de la red e incentivos a través de un mecanismo de delegación. Los usuarios pueden delegar sus tokens BAND a validadores para obtener recompensas. Este mecanismo de delegación ayuda a mejorar la seguridad y descentralización de la red.

La principal ventaja de Band Protocol radica en su naturaleza descentralizada, lo que hace que la red de oráculos de datos sea más transparente y confiable al tiempo que reduce los riesgos de manipulación y censura. Además, Band Protocol soporta la interoperabilidad entre cadenas y puede proporcionar servicios de datos para múltiples redes blockchain, incluyendo Ethereum, Cosmos y otras.

Ósmosis (Osmo)

Osmosis es el proyecto que lanza el token OSMO. Es un creador de mercado automatizado (AMM) y un intercambio descentralizado (DEX) en el ecosistema Cosmos. Osmosis tiene como objetivo proporcionar liquidez y servicios de negociación para varios tokens dentro del ecosistema Cosmos. Una característica notable de Osmosis es que se enfoca en proporcionar servicios de transacción para tokens basados en el protocolo IBC en el ecosistema Cosmos.

Osmosis permite a los usuarios proporcionar liquidez y participar en operaciones a través de piscinas de liquidez. Los proveedores de liquidez pueden depositar sus tokens en piscinas de liquidez para ganar comisiones de transacción y recompensas en tokens Osmo. Los titulares de tokens Osmo también pueden influir en el futuro desarrollo de la plataforma Osmosis participando en gobernanza, incluida la votación sobre parámetros de protocolo, propuestas y otros asuntos relacionados con el desarrollo de la plataforma.

En general, como un intercambio descentralizado en el ecosistema de Cosmos, Osmosis tiene como objetivo facilitar transacciones de tokens entre diferentes blockchains y promover el desarrollo del ecosistema de Cosmos.

Fuente: https://app.osmosis.zone/?from=ATOM&to=OSMO

Según CoinGecko, el token OSMO actualmente ocupa el puesto 101 entre las criptomonedas globales con una capitalización de mercado de 446 millones de dólares.

Fuente: https://www.coingecko.com/en/coins/osmosis

Iteración entre cadenas: La actualización de Cosmos 2.0

En la conferencia del Cosmoverse del 26 al 28 de septiembre de 2022, se lanzó oficialmente el libro blanco de Cosmos ATOM 2.0. El documento de 27 páginas, escrito por Buchman, Manian y otros ocho personajes clave de Cosmos, presenta una serie de nuevas características propuestas sobre el Cosmos Hub. También describe el nuevo papel que desempeñará el Cosmos Hub en el ecosistema de Cosmos y proporciona una actualización de la tokenómica de ATOM.

Actualización del Cosmos Hub

El ecosistema de Cosmos ha madurado ya que ahora tiene múltiples blockchains trabajando juntos, con miles de millones de fondos bloqueados en múltiples cadenas. Por lo tanto, el papel del Cosmos Hub está cambiando de construir la infraestructura a asistir al crecimiento y prosperidad de todo el ecosistema de Cosmos y sus cadenas de aplicaciones, lo que requiere iteraciones dentro del propio Cosmos Hub.

Las iteraciones dentro del Cosmos Hub serán facilitadas por cuatro nuevas tecnologías construidas en la pila de Cosmos: Seguridad Interchain (ICS) y Liquid Staking que contribuirán a la escalabilidad económica segura, así como el Programador Interchain y el Asignador Interchain que facilitarán la funcionalidad específica del hub.

Fuente: Atom 2.0 Whitepaper

Mejorar la seguridad de Cosmos a través de la seguridad entre cadenas

Comencemos con la Seguridad Interchain (ICS). ICS tiene como objetivo transformar el Cosmos Hub en una plataforma segura para que otros construyan la próxima generación de infraestructura y aplicaciones nativas de intercadenas, abriendo el camino para nuevas oportunidades e innovaciones entre cadenas.

Fuente: Libro blanco de Atom 2.0

Las blockchains de Cosmos adoptan el mecanismo de prueba de participación, por lo que su seguridad depende del valor financiero de los activos apostados por los validadores de la cadena. Básicamente, cuanto mayor sea la capitalización de mercado del token, más segura se volverá la cadena, ya que los atacantes necesitarían más recursos para atacar la red. Sin embargo, mantener una alta capitalización de mercado no es fácil, especialmente para las nuevas blockchains. Cuando se crea una nueva cadena, a menudo les resulta difícil encontrar una buena relación entre la comunidad, el producto y el mercado, y los participantes del mercado pueden dudar en invertir y apostar los activos PoS para asegurarla. Para resolver este dilema, muchas nuevas blockchains de Cosmos ofrecen inicialmente altas recompensas inflacionarias para incentivar a los validadores a comprar y apostar tokens.

Sin embargo, esta no es una buena solución a largo plazo, ya que ejercería una presión de venta significativa sobre el precio del token con el tiempo. La presión de venta también podría disuadir a los inversores de comprar el token. Si la capitalización de mercado del token disminuye bruscamente debido a la venta inflacionaria, enfrentará una mayor vulnerabilidad a los ataques y potencialmente revertirá a la casilla de salida.

Para abordar este problema, se creó Interchain Security. Interchain Security permite que el conjunto de validadores de una cadena más grande (llamada cadena proveedora) proporcione seguridad a una cadena más pequeña (llamada cadena consumidora). A cambio de brindar seguridad, la cadena proveedora recibe una parte de las tarifas de gas y las recompensas de apuesta de esa cadena. Por ejemplo, Cosmos Hub, una cadena madura, puede asegurar una cadena más nueva como Quicksilver, una prometedora cadena de participación líquida. Este mecanismo permitirá que el conjunto de validadores del Cosmos Hub genere bloques en la cadena de Quicksilver. También utilizará $ATOM como un activo apostado, por lo que si un usuario se comporta mal en la Zona de Quicksilver, su $ATOM se reducirá automáticamente en el Cosmos Hub. La cadena proveedora también puede tener sus funciones principales construidas en una cadena consumidora, lo que reduce sus propios costos y tiempo de desarrollo.

Por lo tanto, la seguridad de Interchain ayuda a Quicksilver a importar toda la seguridad económica del Cosmos Hub, que está asegurada por el valor de miles de millones de dólares de $ATOM en juego, que es uno de los conjuntos de validadores más seguros en el ecosistema de Cosmos. A cambio, las tarifas de transacción y las recompensas de apuestas de Quicksilver también irán a los apostadores de $ATOM, aumentando la acumulación de valor y los rendimientos para los apostadores de $ATOM, y permitiendo al Cosmos Hub aprovechar e integrar la funcionalidad de apuestas de liquidez de Quicksilver.

En el futuro, al igual que miles de aplicaciones son utilizadas por personas de todo el mundo hoy en día, si surgen miles de cadenas de aplicaciones y están aseguradas por los conjuntos de validadores de $ATOM, podría generar un valor sustancial de vuelta al token $ATOM.

Sin embargo, ICS es completamente opcional, y uno puede optar por excluirse incluso después de usarlo. Quicksilver afirmó que adoptarán este mecanismo en las primeras etapas de su protocolo para proporcionar máxima seguridad a las partes interesadas desde el primer día. Sin embargo, una vez que la cadena de Quicksilver se vuelva más madura, planean pasar a un arreglo de seguridad en capas con el Cosmos Hub.

La seguridad entre cadenas también reduce las barreras y los costos de entrada para las cadenas de consumidores y permite muchas aplicaciones potenciales, incluyendo:

Liquidación de Rollup: Un sistema estándar de liquidación de rollup y solución de escalado donde los proveedores externos de disponibilidad de datos (como Celestia) pueden emitir pruebas de fraude y resolver disputas de elección de bifurcación.

Enrutamiento IBC:Un mercado para contratos de relé IBC y conexiones de múltiples saltos, que agrega proveedores de relé para crear suscripciones de conectividad IBC simples, rentables y confiables para áreas de cobertura amplia.

Multiverso: Una utilidad de implementación de aplicaciones para lanzar cadenas de consumidores sin permiso en entornos de sandbox como CosmWasm. La automatización de la infraestructura facilitará la creación de una cadena de bloques segura por Hub tan fácil como implementar un contrato inteligente.

Servicio de Nombre de Cadena (CNS):Un servicio seguro de identificación y autenticación para blockchains conectadas a IBC proporcionará a las cadenas un único lugar para gestionar información sobre sí mismas sin necesidad de permiso.

Sin embargo, ICS también tiene algunas desventajas. A cambio de la seguridad de la cadena, el $ATOM apostado enfrentará el riesgo de fallas en la cadena de consumo. Aunque parece imposible ahora, si una cadena se vuelve demasiado grande y vale la pena atacarla incluso cuando está asegurada por la cadena más grande, sería similar a que el propio $ATOM fuera atacado. Por lo tanto, al final del día, el éxito financiero de la función sigue siendo en gran medida especulativo, y queda por ver si generará ingresos significativos para los apostadores de $ATOM.

En conclusión, Interchain Security proporciona rutas más rápidas, más fáciles y más baratas al mercado para cadenas más pequeñas, lo que ayuda a fomentar la innovación y permite más oportunidades de integración y colaboración con otras cadenas en Cosmos.

El staking líquido mejora la seguridad y la eficiencia de capital

En una blockchain de prueba de participación como Cosmos Hub, sus activos apostados no se pueden utilizar, lo que afecta a la composabilidad entre cadenas. El staking líquido permitirá a los usuarios utilizar su garantía apostada, como $ATOM apostado, como un token líquido que se puede negociar y enviar a través de otras cadenas de Cosmos. Tenga en cuenta que el staking líquido puede extenderse no solo a $ATOM, sino también a otros activos PoS de Cosmos.

Esto aumenta la eficiencia de capital para los usuarios al liberar capital adicional mientras siguen asegurando la red con sus $ATOM en juego, mejorando la experiencia general del usuario.

Este concepto es similar al $ETH apostado líquido, $stETH, que fue popularizado por Lido y se utiliza como garantía por múltiples dApps DeFi como AAVE! No es difícil imaginar cómo el $ATOM apostado líquido podría lograr un nivel similar de popularidad en el ecosistema Cosmos como Ethereum, permitiendo a los usuarios ganar recompensas de $ATOM al apostar su $ATOM en otros protocolos DeFi.

La seguridad entre cadenas reutiliza el mismo conjunto de validadores y colateral apostado para asegurar máquinas de estado adicionales, pero el staking líquido reutiliza el mismo colateral apostado para otros propósitos. Juntos, la seguridad entre cadenas y el staking líquido crean una capa base segura para otras cadenas de Cosmos para ayudar a habilitar el escalado económico seguro y facilitar el crecimiento de las cadenas de aplicaciones y actividades de Cosmos.

El programador de intercadenas mejora la eficiencia de precios de Cosmos

El ecosistema Cosmos consta de múltiples cadenas de aplicaciones, muchas de las cuales tienen los mismos activos. Por ejemplo, $ATOM se puede negociar en varias cadenas, y cuando se negocian en el mercado, el precio de $ATOM puede variar de una cadena a otra, de manera similar a como el precio de $ATOM varía ligeramente en diferentes intercambios centralizados (CEXs). Esto crea muchas oportunidades de arbitraje, donde los arbitrajistas encontrarán DEXs que ofrecen el mismo token pero a diferentes precios y explotarán las diferencias de precios para igualar los precios y obtener beneficios.

Esto presenta una oportunidad significativa de Valor Extraíble Máximo (MEV). Además del arbitraje, existen otras dos formas comunes de MEV:

Liquidaciones:Los buscadores de bots de MEV compiten por ser los primeros en enviar una transacción de liquidación para ganar tarifas de liquidación en protocolos que tienen liquidaciones, como protocolos de derivados y protocolos de mercado de dinero.

Emparedado:Un bot de búsqueda monitorea el mempool en busca de grandes transacciones y las intercala, comprando efectivamente el activo a un precio más bajo antes de que el comprador lo compre, y luego lo vende inmediatamente al comprador a un precio más alto. Este es un tipo de MEV malo y poco popular, ya que empeora la experiencia del usuario para los usuarios regulares, ya que las transacciones son más caras.

Estos tipos de transacciones conforman el mercado de MEV y pueden ser más eficientes, seguros y rentables para las cadenas de Cosmos y sus usuarios. La intercadena de Cosmos necesita un mercado de espacio de bloque seguro para evitar la cartelización fuera de la cadena y ofrecer más opciones a las cadenas que buscan optimizar la utilización del espacio de bloque. Además, mientras que MEV es un mercado grande y en crecimiento en Ethereum, el MEV en el ecosistema de Cosmos sigue siendo pequeño. Según Skip Protocol, que se centra en productos de MEV en Cosmos, se han retirado más de $6.7 millones en MEV de arbitraje solo de Osmosis desde su lanzamiento. Compare esto con el MEV en Ethereum, donde el MEV de arbitraje extraído bruto por Flashbots alcanzó más de $490 millones (datos recopilados a partir de agosto de 2020, antes de la Fusión). Además, las soluciones de MEV existentes en Ethereum como las de Flashbots son mercados fuera de la cadena, pero carecen de transparencia en la cadena.

El programador de intercadenas lleva los mercados de MEV a la cadena, promoviendo un sistema más justo y transparente.

Fuente: Libro blanco de Atom 2.0

El sistema de programación entre cadenas funciona de la siguiente manera:

Cuando la cadena del consumidor habilita el módulo de programación, puede ingresar a un contrato entre cadenas para proporcionar una parte de su espacio de bloque (por ejemplo, un bloque por minuto). Una cadena puede vender tanto espacio de bloque en el mercado siempre que supere un umbral mínimo.

Una vez que el acuerdo está en vigor, el Programador emite reservas de tokens no fungibles (NFT) que representan cada futura región de bloques en la cadena de consumo. Los tokens de reserva de todas las cadenas participantes se subastan periódicamente en lotes.

Opcionalmente, las reservas tokenizadas pueden intercambiarse en un mercado secundario. Esto es posible hasta que la reserva se canjee al validador adecuado en la cadena asociada, junto con la secuencia de transacciones deseada.

Tras la ejecución exitosa del bloque, un porcentaje de las ganancias de la subasta del Programador se envía de vuelta a la cadena asociada.

Fuente: Libro Blanco de Atom 2.0

Utilice el Asignador Interchain para Desarrollar el Ecosistema de Cosmos

$ATOM fue utilizado por Cosmos Hub para financiar el desarrollo de los componentes principales de Cosmos y alcanzar el éxito que tiene hoy. La financiación es crucial en las etapas iniciales de cualquier ecosistema. Por lo tanto, cuando comience el próximo mercado alcista, es posible que aparezcan muchas nuevas cadenas en el ecosistema de Cosmos. Para apoyar y ver los impactos completos del crecimiento rápido, el enfoque actual de coordinación monetaria en cadena puede no ser lo suficientemente eficiente para satisfacer las necesidades de estas nuevas cadenas.

Por lo tanto, se creó el Asignador Interchain. Es una plataforma para asignar capital a las partes de deleGate.iod para incentivar la alineación a largo plazo mediante el arranque de usuarios y liquidez para nuevas cadenas. Esencialmente, está tratando de crear una relación simbiótica en la que cuanta más "Moneda A" tenga el Cosmos Hub en su tesorería, y cuanto más $ATOM tenga la "Cadena A" en su tesorería, más alineados estarán en incentivos y objetivos.

Fuente: Libro blanco de Atom 2.0

El Asignador proporciona dos herramientas que permiten a las comunidades alineadas con incentivos formular estrategias de coordinación económica en nombre del Cosmos Hub:

Pacto: Un sistema para establecer acuerdos multilaterales con cadenas designadas y entidades habilitadas para IBC. Básicamente, permite a las DAO entrar en acuerdos en cadena con otras cadenas, facilitando más actividades entre cadenas.

Reequilibrador:Un sistema para gestionar automáticamente carteras de activos con liquidez pública. Básicamente, permite una ejecución más eficiente de estrategias de cartera al simplificar la compra o venta de activos en una base fija.

Fuente: Libro blanco de Atom 2.0

Los titulares de ATOM pueden formar DAO y utilizar el Asignador Interchain para lograr su objetivo, incluyendo:

  • Aumento de la velocidad de nuevos proyectos Cosmos
  • Acelerando el crecimiento y la sostenibilidad del proyecto
  • Expandiendo la economía para el espacio de bloque de cadena cruzada
  • Alinear incentivos entre nuevos proyectos y Cosmos Hub

ATOM 2.0 Tokenómica

Tokenómica pre-actualización

Como sabemos, el token $ATOM no tiene un suministro máximo con una inflación bastante alta. Esta inflación ha causado preocupación a los inversores sobre el precio de $ATOM. La inflación es necesaria para incentivar un suministro objetivo de la cantidad de $ATOM apostados. Cuando se apuestan muchos $ATOM y la proporción es más de dos tercios del suministro total, la inflación se reducirá a un mínimo del 7%. Sin embargo, si se apuestan menos $ATOM y la proporción de apuestas es menos de dos tercios del suministro total, la inflación aumentará hasta un 20%.

Antes de la actualización, la tasa de inflación de $ATOM es aproximadamente del 18%, con un suministro total de 311.8 millones de tokens. Para abordar el problema de la inflación, la próxima función de staking líquido aumentará la eficiencia de capital de $ATOM apostado al permitir su utilización mientras aún está apostado. Por lo tanto, la tokenómica previa a la actualización se está modificando ya que los usuarios ya no tienen que elegir entre apostar sus $ATOM o usarlo para otros protocolos DeFi. Como resultado, el equipo de Cosmos ha propuesto la nueva tokenómica.

Nueva Economía Token

La nueva tokenomía consta de dos fases:

  • Fase transitoria:Comenzando con una alta inflación que disminuye durante 36 meses
  • Fase estable:Baja inflación constante después de la fase transitoria

La fase transitoria comienza con un aumento significativo de la emisión que dura 3 años antes de alcanzar una tasa de emisión constante que dura indefinidamente. La tasa de emisión comienza en 10 millones de $ATOM por mes antes de disminuir gradualmente a una tasa de emisión de 300,000 $ATOM por mes.

Fuente: Libro blanco de Atom 2.0

El objetivo de este enfoque es eliminar gradualmente los subsidios de seguridad, comenzando desde la tasa actual y reduciéndola en un 10% por mes durante tres años. Al final de este período, se espera que los ingresos de Seguridad Intercadena cumplan o superen el subsidio original y que la inflación de 300,000 ATOM por mes sea insignificante. Este aumento inicial en la emisión de tokens tiene como objetivo impulsar el tesoro del Cosmos Hub que se utilizará para apoyar y expandir la red en los próximos años.

Actualmente, las tarifas de transacción en Cosmos Hub se envían al módulo de distribución y se distribuyen entre el fondo comunitario, los delegadores y los validadores. En 2023, la implementación de Interchain Security agregará otra fuente de ingresos de cada cadena de consumidores al módulo de distribución, que reemplazará la subvención de seguridad actual.

Fuente: Libro Blanco de Atom 2.0

Conclusión

Cosmos posee algunas ventajas técnicas, compatible con cadenas de aplicaciones personalizables, al mismo tiempo que proporciona una seguridad sólida, escalabilidad y resistencia a la censura. Sin embargo, su mayor debilidad radica en su ecosistema, ya que el Valor Total Bloqueado (TVL) de Cosmos es inferior al de las soluciones individuales de Capa 2 de Ethereum. En comparación con Polkadot, otro proyecto blockchain centrado en resolver el problema de interoperabilidad, Polkadot cuenta con 74 cadenas paralelas que cubren más de 550 proyectos, mientras que el ecosistema de Cosmos actualmente solo tiene 287 dApps. En respuesta a sus deficiencias, Cosmos tiene la intención de acelerar el desarrollo del ecosistema a través de la actualización ATOM 2.0.

Ya sea las actualizaciones del Cosmos Hub, la seguridad mejorada del ecosistema Cosmos a través de la Seguridad Interchain, o la utilización del staking líquido, el Programador Interchain y el Asignador Interchain, estas iniciativas traerán una innovación integral al ecosistema Cosmos e infundirán más confianza en los desarrolladores para participar en la construcción del ecosistema Cosmos. En definitiva, el año 2023 podría potencialmente marcar la llegada de un ecosistema Cosmos más maduro y en crecimiento. Esperemos qué futuro sorprendente nos presentará.

作者: Jason Li
译者: Binyu
审校: KOWEI、Edward、Hin、Ashley He、Joyce
* 投资有风险,入市须谨慎。本文不作为 Gate.io 提供的投资理财建议或其他任何类型的建议。
* 在未提及 Gate.io 的情况下,复制、传播或抄袭本文将违反《版权法》,Gate.io 有权追究其法律责任。

¿Qué es Cosmos?

Intermedio6/15/2023, 2:46:29 AM
Cosmos es un novedoso ecosistema blockchain compuesto por redes y herramientas. Está diseñado para abordar el problema de interoperabilidad de blockchain, permitiendo así la comunicación entre cadenas cruzadas de diferentes blockchains.

¿Qué es Cosmos?

Cosmos fue cofundado por Ethan Buchman y Jae Kwon en 2014 y tiene su sede en Zug, Suiza. Es un ecosistema blockchain novedoso compuesto por redes y herramientas, diseñado para abordar el problema de interoperabilidad de blockchain, permitiendo así la comunicación entre cadenas cruzadas de diferentes blockchains. Cosmos adopta un nuevo diseño conocido como "interchain", que le permite conectar diferentes blockchains para formar un ecosistema interoperable. El equipo fundador de Cosmos también lo denomina el "Internet de las Blockchains".

Fuente: https://cosmos.network/

Sobre el equipo fundador e inversiones institucionales

El equipo fundador de la cadena de bloques Cosmos está compuesto por varios expertos técnicos y de cadenas de bloques, incluyendo a Jae Kwon, Ethan Buchman y Zaki Manian. Jae Kwon es el fundador de Cosmos y su desarrollador principal. Fundó el proyecto Tendermint en 2014, que sienta las bases para el algoritmo de consenso principal de la red Cosmos. Jae Kwon se graduó de la Universidad de Cornell con una licenciatura en Ciencias de la Computación y ha trabajado para varias empresas tecnológicas como Scramble.io y iDoneThis.

Ethan Buchman es el cofundador de Cosmos y anteriormente se desempeñó como Director de Tecnología (CTO) de Cosmos. Tiene muchos años de experiencia en blockchain y está comprometido en construir sistemas distribuidos seguros y escalables. Ethan se unió al equipo de Tendermint en 2016 para desarrollar el ecosistema de Cosmos en colaboración con Jae Kwon. Tiene una licenciatura en Biofísica de la Universidad de Guelph. Zaki Manian es un desarrollador principal y asesor de Cosmos, trabajando para brindar orientación estratégica para el desarrollo del ecosistema de Cosmos. Disfruta de una amplia experiencia en criptomonedas y sistemas distribuidos, y es un emprendedor e inversor que ha participado en múltiples proyectos y startups de criptomonedas.

Aunque los detalles específicos de la inversión y los montos para el proyecto de la cadena de bloques Cosmos no están completamente divulgados, podemos encontrar algunos importantes inversores y partidarios institucionales basados en la información disponible. Estos incluyen Binance Labs, Polychain Capital, 1confirmation y otras firmas de capital de riesgo. Binance Labs es el incubador y brazo de capital de riesgo del intercambio de criptomonedas Binance. Realizó una inversión en Cosmos en 2019, con el monto exacto de la inversión sin revelar. Polychain Capital y 1confirmation son ambas firmas de capital de riesgo de criptomonedas con sede en California, EE. UU. Son de los primeros inversores de Cosmos y participaron en su ronda inicial de recaudación de fondos en 2017.

Introducción a Cosmos

Cosmos es un ecosistema de blockchain de código abierto. El equipo de desarrollo principal de Tendermint construyó Cosmos en un motor de blockchain basado en el algoritmo de consenso Bizantino Fault Tolerant (BFT), lo que permite a los desarrolladores crear aplicaciones de blockchain escalables. El ecosistema de Cosmos está principalmente compuesto por dos componentes principales: el algoritmo de consenso de Tendermint y el Cosmos SDK.

Tendermint es un algoritmo de consenso BFT que permite que diferentes nodos lleguen a un consenso, asegurando así la seguridad y estabilidad de la red. Empaqueta las capas de redes y consenso de una cadena de bloques en un motor genérico, permitiendo a los desarrolladores centrarse en el desarrollo de aplicaciones en lugar del complejo protocolo subyacente.

Tendermint Core, la implementación del algoritmo de consenso Tendermint, es un motor de consenso BFT independiente. Proporciona servicios de consenso eficientes, seguros y escalables y se utiliza para conectar diferentes blockchains. Sirve como base para lograr la interoperabilidad entre cadenas. Por otro lado, el Cosmos SDK es un kit de desarrollo que proporciona un conjunto de módulos genéricos de blockchain, lo que facilita a los desarrolladores construir y desplegar sus propias aplicaciones de blockchain.

El ecosistema blockchain de Cosmos consta de una cadena principal basada en Prueba de Participación (PoS) y blockchains personalizables llamadas “zonas”. La cadena principal basada en PoS se conoce comúnmente como el Cosmos Hub. Cada zona es altamente personalizable, lo que permite a los desarrolladores diseñar sus propias criptomonedas, con configuraciones personalizadas de verificación de bloques y otras características. Estas zonas se crean utilizando el Cosmos SDK. El Cosmos Hub conecta las otras zonas a través del protocolo de Comunicación Inter-Blockchain (IBC), que sigue el estado de cada zona. A través del protocolo IBC, la información puede transferirse fácilmente entre cualquier zona conectada al Cosmos Hub, logrando así la interoperabilidad entre cadenas.

Fuente: https://coinculture.com/au/tech/cosmos-newly-released-whitepaper-revamps-cosmos-hub-atom-token/

El protocolo IBC, creado en base al algoritmo de consenso Tendermint de Cosmos y el protocolo de difusión atómica (ABC), permite la interacción entre cadenas cruzadas en cualquier red blockchain que admita el protocolo IBC. El protocolo IBC permite la transferencia de activos digitales y datos entre diferentes blockchains, manteniendo al mismo tiempo la interoperabilidad entre ellos. Expande eficazmente la usabilidad y los escenarios de aplicación del ecosistema Cosmos.

Visión técnica de Cosmos

Alto rendimiento, seguridad y escalabilidad: el algoritmo de consenso Tendermint de la cadena de bloques Cosmos

El algoritmo de consenso Tendermint es el componente principal de la red de blockchain Cosmos. Es un algoritmo de consenso de alta rendimiento, seguro y tolerante a fallos en tiempo real que combina el algoritmo de consenso de Tolerancia a Fallas Bizantinas (BFT) con la tecnología blockchain, con el objetivo de lograr eficiencia, seguridad y escalabilidad en redes descentralizadas.

Fuente: https://tendermint.com/

Los principios fundamentales de Tendermint constan de los siguientes componentes:

Tolerancia a Fallas Bizantinas (BFT):El algoritmo de consenso BFT es un algoritmo tolerante a fallas que puede tolerar un cierto porcentaje de nodos maliciosos en un sistema distribuido. En Tendermint, siempre y cuando más de 2/3 de los nodos validadores se comporten de manera honesta y estén activos, el sistema puede llegar a un consenso. Esto significa que Tendermint aún puede garantizar la corrección del proceso de consenso incluso si 1/3 de los nodos validadores experimentan fallas bizantinas o actúan maliciosamente.

Arquitectura separada:Tendermint separa el algoritmo de consenso del estado de la aplicación y se comunica con varias aplicaciones de blockchain a través de una interfaz de aplicación llamada Interfaz de Blockchain de Aplicación (ABCI). Esta arquitectura hace que Tendermint sea altamente versátil, lo que le permite admitir varios tipos de aplicaciones de blockchain, incluidos contratos inteligentes, criptomonedas y aplicaciones descentralizadas.

Proceso de consenso:El proceso de consenso de Tendermint implica dos roles principales, que son proponentes y validadores. Los proponentes son elegidos para proponer un nuevo bloque, y los validadores votan para validar el bloque y verificar la validez de las transacciones incluidas. Cuando más de 2/3 de los validadores votan a favor del bloque, se alcanza el consenso y el nuevo bloque se agrega a la cadena.

Estrategia de round-robin:Tendermint utiliza una estrategia de round-robin ponderada para seleccionar al proponente. Los pesos de voto de un validador son proporcionales a su participación (generalmente representada por tokens) en la red. Este mecanismo aumenta la probabilidad de que los validadores con participaciones más grandes sean seleccionados como proponentes, mejorando así la resistencia del sistema a los ataques.

Tolerancia a fallos en tiempo real:Tendermint tiene capacidades de tolerancia a fallos en tiempo real, lo que significa que los nodos pueden detectar posibles errores bizantinos en tiempo real durante el proceso de consenso. Cuando se detecta un error, el sistema pausa el proceso de consenso y espera a que se corrija el error. Este mecanismo permite a Tendermint identificar y responder rápidamente a comportamientos maliciosos en tiempo real para garantizar la seguridad del sistema.

Alto rendimiento: Tendermint está diseñado para alcanzar rápidamente un consenso, lo que permite velocidades de generación de bloques altas y el procesamiento de miles de transacciones por segundo. Esto proporciona un mayor rendimiento y una menor latencia en comparación con muchos algoritmos de consenso tradicionales, como el algoritmo de prueba de trabajo utilizado en Bitcoin. El alto rendimiento de Tendermint lo convierte en una tecnología subyacente ideal para respaldar aplicaciones descentralizadas a gran escala.

Escalabilidad: Tendermint admite la comunicación entre cadenas, lo que permite la transferencia de valor e información entre diversas blockchains en el ecosistema de Cosmos. Esto se logra a través de la implementación del protocolo de Comunicación entre Blockchains (IBC), lo que convierte a Tendermint en un algoritmo de consenso escalable. Al habilitar la interoperabilidad entre diferentes cadenas, Cosmos tiene como objetivo abordar los problemas de aislamiento y congestión en las redes blockchain existentes.

Protección del medio ambiente:En comparación con el algoritmo de consenso de prueba de trabajo (PoW), el algoritmo de participación en la prueba (PoS) de Tendermint es más respetuoso con el medio ambiente. Al eliminar la necesidad de una gran potencia informática y consumo de energía para mantener la seguridad de la red, Tendermint reduce significativamente su impacto negativo en el medio ambiente.

Mecanismo de incentivos y castigos:Para garantizar que los validadores se comporten de manera honesta, Tendermint introduce un mecanismo de incentivos y castigos. En este mecanismo, los validadores son recompensados, a través de su participación en el proceso de consenso, la producción de bloques y la votación, con incentivos como la inflación o las tarifas de transacción. Si un validador comete un comportamiento malicioso (como la doble firma o la desconexión), parte de su participación será confiscada. Este mecanismo fomenta que los validadores se mantengan honestos y participen activamente en el mantenimiento de la red.

DeleGate.iod stake:Tendermint permite a los titulares de tokens delegar su participación a validadores. Esto permite a los usuarios comunes participar en el proceso de consenso y ganar recompensas mientras se mejora la descentralización de la red. La participación en DeleGate.io también aumenta la seguridad de la red, ya que los atacantes necesitarían controlar una mayor proporción de participación para influir en la red.

En resumen, el algoritmo de consenso de Tendermint es el componente central de la red blockchain de Cosmos. Al combinar el algoritmo de consenso BFT con la tecnología blockchain, logra un alto rendimiento, seguridad y escalabilidad. Tendermint está diseñado para admitir varios tipos de aplicaciones blockchain y lograr la interoperabilidad entre blockchains a través de la comunicación entre cadenas.

Construyendo futuras aplicaciones de blockchain: Cosmos SDK

El Cosmos SDK (Kit de Desarrollo de Software) es otro componente clave del ecosistema de Cosmos, que es un marco diseñado específicamente para construir aplicaciones de blockchain. El Cosmos SDK se basa en el lenguaje de programación Golang y tiene como objetivo reducir la barrera para que los desarrolladores construyan aplicaciones de blockchain personalizadas mientras mejoran la seguridad y el rendimiento. Sus principales características incluyen modularidad, escalabilidad y compatibilidad. Aquí vamos a discutir en detalle los diversos aspectos del Cosmos SDK.

Fuente: https://tendermint.com/sdk/

Modularidad:El Cosmos SDK utiliza módulos componibles, lo que permite a los desarrolladores integrar fácilmente módulos ya construidos en sus propias aplicaciones sin necesidad de escribir código desde cero. Estos módulos incluyen Auth, Bank, Governance, Distribution, Leverage y más. Los desarrolladores pueden elegir los módulos que necesitan para construir rápidamente aplicaciones blockchain que satisfagan sus necesidades específicas.

Escalabilidad:El SDK de Cosmos permite a los desarrolladores construir módulos personalizados, lo que les permite agregar funcionalidades específicas a sus aplicaciones. Al utilizar la escalabilidad del SDK de Cosmos, los desarrolladores pueden implementar aplicaciones blockchain altamente personalizadas para satisfacer las necesidades de diferentes industrias y escenarios. Por ejemplo, se pueden desarrollar aplicaciones blockchain con funcionalidades específicas para industrias como finanzas, juegos y cadena de suministro.

Compatibilidad:Las aplicaciones de blockchain construidas con Cosmos SDK pueden comunicarse con otras aplicaciones construidas con Cosmos SDK a través del protocolo IBC para lograr interoperabilidad entre cadenas. Esta compatibilidad permite la transferencia fluida de valor e información en el ecosistema de Cosmos, lo que ayuda a abordar los problemas de aislamiento y congestión en las redes blockchain existentes.

Seguridad:El Cosmos SDK tiene una serie de mecanismos de seguridad integrados para garantizar que las aplicaciones blockchain construidas tengan una alta seguridad. Por ejemplo, el Cosmos SDK utiliza un módulo de Auth para gestionar las cuentas de usuario y los permisos para garantizar la seguridad y conformidad de las transacciones. Además, el Cosmos SDK también utiliza el algoritmo de consenso de Tendermint para lograr un consenso seguro en la red blockchain.

Rendimiento:Las aplicaciones blockchain construidas con Cosmos SDK pueden beneficiarse de la característica de alto rendimiento del algoritmo de consenso Tendermint. Tendermint soporta el procesamiento de miles de transacciones por segundo con baja latencia, lo que permite a las aplicaciones construidas con Cosmos SDK cumplir con los requisitos de rendimiento de aplicaciones descentralizadas a gran escala.

Usabilidad:Cosmos SDK proporciona una documentación completa y ejemplos de código, lo que permite a los desarrolladores comenzar y construir aplicaciones de blockchain personalizadas rápidamente. Además, Cosmos SDK está escrito en el lenguaje de programación Golang, un lenguaje de alto rendimiento y fácil de aprender adecuado para la programación concurrente, lo que satisface las necesidades del desarrollo de blockchain.

Gobierno flexible: El Cosmos SDK admite la creación de aplicaciones blockchain con mecanismos de gobernanza flexibles. Los desarrolladores pueden diseñar modelos de gobernanza según sus propias necesidades, como permitir a los titulares de tokens votar sobre asuntos importantes como actualizaciones de protocolo y ajustes de parámetros. Este modelo de gobernanza descentralizada ayuda a que las aplicaciones blockchain se adapten mejor a los cambios del mercado e innovaciones tecnológicas.

Gestión de activos entre cadenas:El SDK de Cosmos admite la gestión de activos entre cadenas, lo que permite a los desarrolladores crear aplicaciones de blockchain personalizadas para gestionar activos en diferentes cadenas. A través del protocolo IBC, estos activos pueden transferirse sin problemas entre varias blockchains en el ecosistema de Cosmos.

Adaptabilidad a múltiples casos de uso:Cosmos SDK es adecuado para construir varios tipos de aplicaciones blockchain, que van desde simples transferencias de tokens hasta contratos inteligentes complejos, finanzas descentralizadas (DeFi) y organizaciones autónomas descentralizadas (DAO). Esto hace que el Cosmos SDK sea un marco de desarrollo blockchain flexible y poderoso.

Código abierto y soporte comunitario: Cosmos SDK es un proyecto de código abierto, lo que significa que cualquiera puede ver su código fuente, enviar sugerencias para mejoras e incluso contribuir con código. Además, Cosmos SDK cuenta con el apoyo de una gran comunidad de desarrolladores, lo que proporciona un impulso continuo para el desarrollo y la innovación del proyecto.

En conclusión, Cosmos SDK es un marco de alto rendimiento, seguro y fácil de usar diseñado para construir aplicaciones blockchain. Adopta un diseño modular que permite a los desarrolladores agregar módulos funcionales a sus aplicaciones fácilmente. Además, Cosmos SDK admite la comunicación entre cadenas y la gestión de activos, logrando la interoperabilidad entre diferentes blockchains. Al usar Cosmos SDK, los desarrolladores pueden construir aplicaciones blockchain personalizadas que satisfagan las necesidades de varias industrias y escenarios, y promover el desarrollo y la innovación de todo el ecosistema cripto.

La Lógica de la Comunicación entre Cadenas: Principios y Aplicaciones del Protocolo IBC

El protocolo de Comunicación Inter-Blockchain (IBC) es también uno de los componentes principales del ecosistema de Cosmos, diseñado para lograr la interoperabilidad entre diferentes blockchains. A través del protocolo, varias blockchains pueden transferir valor e información entre sí, superando así los problemas de aislamiento y congestión en el ecosistema de blockchain existente. Sigue leyendo para explorar en profundidad el principio, las características y los escenarios de aplicación del protocolo IBC.

Fuente: https://tutoriales.cosmos.network/academia/3-ibc/1-what-is-ibc.html

Objetivo del protocolo:Las redes blockchain existentes a menudo están aisladas entre sí, lo que dificulta la comunicación entre cadenas. Esto restringe el flujo continuo de valor e información, lo que resulta en velocidades de transacción más lentas, congestión de la red y costos de transacción en aumento. En respuesta a estos problemas, se desarrolló el protocolo IBC para desmantelar las barreras entre blockchains y lograr la interoperabilidad.

Principio del protocolo: El protocolo IBC define un conjunto de normas para lograr la comunicación entre cadenas. En primer lugar, cada cadena de bloques necesita implementar la interfaz del protocolo IBC para admitir la comunicación entre cadenas. Cuando dos cadenas de bloques desean lograr la interoperabilidad, necesitan establecer una "conexión" a través de un proceso conocido como "apretón de manos", que es un proceso de verificación bidireccional que garantiza que ambas partes admiten el protocolo IBC. Una vez que se establece la conexión, las cadenas de bloques pueden transportar paquetes de datos utilizando el protocolo IBC.

Paquetes de datos y transporte:Los paquetes de datos son la unidad básica de comunicación entre cadenas en el protocolo IBC. Un paquete de datos contiene información sobre la cadena de origen y la cadena de destino, así como los datos a transportar. Cuando una cadena de bloques envía un paquete a otra cadena de bloques, primero debe enviar el paquete a la cadena de origen. La cadena de origen procesará el paquete de datos y generará una 'prueba de compromiso'. Al recibir la prueba, la cadena de destino la verifica para confirmar la legitimidad del paquete de datos. Una vez verificado, la cadena de destino realizará las operaciones correspondientes.

Contratos inteligentes entre cadenas:Además de las transferencias de activos, el protocolo IBC también puede llamar a contratos inteligentes entre cadenas. Por ejemplo, el contrato inteligente en la cadena A puede interactuar con el contrato inteligente en la cadena B a través del protocolo IBC para lograr la colaboración entre aplicaciones descentralizadas (dApps). Esta interoperabilidad entre cadenas proporciona más posibilidades de sinergia y composabilidad para aplicaciones blockchain, y promueve aplicaciones innovadoras de la tecnología blockchain en diversos campos.

Enrutamiento entre cadenas:El protocolo IBC admite enrutamiento entre cadenas, lo que permite el transporte de paquetes de datos entre múltiples blockchains, no solo a través de comunicación directa entre dos blockchains. Esta capacidad de enrutamiento proporciona mayor flexibilidad y estabilidad para la comunicación entre cadenas y garantiza un transporte de datos confiable en redes complejas.

Seguridad de la comunicación:El protocolo IBC proporciona un cierto nivel de seguridad para la comunicación entre cadenas. Tanto el envío como la recepción de paquetes de datos deben ser verificados por la cadena de origen y la cadena de destino para garantizar la legitimidad e integridad de los datos. Además, el protocolo IBC admite mecanismos de seguridad como el cifrado y la autenticación para mejorar aún más la seguridad de la comunicación.

Gobernanza entre cadenas: El protocolo IBC también permite la gobernanza entre cadenas, lo que permite que una cadena de bloques influya en las decisiones de gobernanza de otra cadena de bloques. Por ejemplo, la cadena A puede enviar una propuesta a la cadena B a través del protocolo IBC, lo que requiere que la cadena B ajuste un cierto parámetro o actualice el protocolo. Este modelo de gobernanza entre cadenas ayuda a lograr sinergia y autoajuste entre diferentes redes de cadenas de bloques, mejorando así la estabilidad y sostenibilidad de todo el ecosistema.

Estándar abierto:El protocolo IBC es un estándar abierto. Cualquier blockchain puede implementar su interfaz para admitir la comunicación entre cadenas. Esto proporciona al protocolo IBC una gran universalidad y adaptabilidad, lo que contribuye al desarrollo y la innovación de todo el ecosistema de blockchain.

Apoyo de la comunidad:El protocolo IBC ha recibido un amplio apoyo de la comunidad, con muchos desarrolladores y proyectos participando activamente en su desarrollo. Además, muchos proyectos blockchain en el ecosistema Cosmos ya han implementado el protocolo IBC, promoviendo la aplicación práctica de la comunicación entre cadenas y la interoperabilidad.

En general, el protocolo IBC es una tecnología clave para lograr la interoperabilidad de blockchain. Facilita la transferencia sin problemas de valor e información entre diferentes blockchains, abordando eficazmente los problemas de aislamiento y congestión en el ecosistema de blockchain existente. A través del protocolo IBC, múltiples blockchains pueden cooperar entre sí para realizar diversos escenarios de aplicación como la transferencia de activos entre cadenas, la interacción entre contratos inteligentes y la gobernanza entre cadenas. La aplicación del protocolo IBC no solo mejora la eficiencia y la usabilidad de todo el ecosistema de blockchain, sino que también desbloquea más posibilidades para la aplicación innovadora de la tecnología blockchain en diferentes dominios. Como estándar abierto, el protocolo IBC ha recibido un amplio apoyo de la comunidad y se espera que impulse aún más el desarrollo y la innovación dentro del ecosistema de blockchain.

La Red Principal del Ecosistema Cosmos: Colaboración y Complementariedad entre el Cosmos Hub y las Zonas

Como plataforma de intercambio descentralizado entre cadenas en el ecosistema Cosmos, Cosmos Hub es responsable de facilitar la intercomunicación de activos e información entre diferentes blockchains. Cosmos Hub está diseñado para conectar múltiples redes blockchain independientes, cada una con su propia soberanía, y romper el aislamiento dentro del ecosistema blockchain existente. Otros blockchains aparte de Cosmos Hub en el ecosistema Cosmos se denominan "zonas". Cada zona es una red blockchain independiente con su propia soberanía, capaz de implementar aplicaciones específicas y lógica empresarial para satisfacer las necesidades de diferentes escenarios. Cosmos Hub actúa como una zona especial, sirviendo como conector y coordinador entre otras zonas. En el ecosistema Cosmos, Cosmos Hub funciona como:

Fuente: https://cointelegraph.com/learn/what-is-cosmos-a-beginners-guide-to-the-internet-of-blockchains

Conector:Como plataforma de intercambio entre cadenas, Cosmos Hub es responsable de facilitar la interoperabilidad de activos e información entre diferentes zonas. Al implementar el protocolo IBC, el Cosmos Hub puede interoperar con otras zonas que admiten el protocolo IBC para lograr la comunicación entre cadenas. Esto permite que varias zonas dentro del ecosistema Cosmos colaboren y se desarrollen juntas.

Coordinador:El Cosmos Hub no solo sirve como conector entre diferentes zonas, sino que en cierta medida desempeña un papel en la coordinación de sus relaciones. Al implementar características como la gobernanza entre cadenas y modelos de seguridad compartidos, el Cosmos Hub ayuda a lograr la colaboración y autoajuste entre las redes de blockchain. Esto contribuye a la estabilidad y sostenibilidad de todo el ecosistema de Cosmos.

Interacción entre cadenas:Varios escenarios de aplicación, como transferencias de activos entre cadenas e interacciones entre contratos inteligentes, se pueden realizar entre el Cosmos Hub y otras zonas. Esto desbloquea más posibilidades para las aplicaciones innovadoras de la tecnología blockchain en diferentes campos.

Apoyo comunitario:Como un componente central del ecosistema Cosmos, el Cosmos Hub ha recibido un amplio apoyo de la comunidad. Muchos desarrolladores y proyectos participan activamente en el desarrollo y mejora del Cosmos Hub, y un número creciente de proyectos blockchain eligen unirse al ecosistema Cosmos para lograr interoperabilidad con el Cosmos Hub.

En general, el Cosmos Hub logra la colaboración y complementariedad con otras zonas de Cosmos. Como la red central de todo el ecosistema, el Cosmos Hub es responsable de conectar y coordinar varias zonas para promover el desarrollo y la innovación de todo el ecosistema de blockchain. Otras zonas de Cosmos pueden centrarse en implementar sus aplicaciones específicas y lógica empresarial, aprovechando sus características y ventajas únicas. A través de esta colaboración, el ecosistema de Cosmos puede lograr un desarrollo más eficiente, seguro y sostenible.

Ecosistema Cosmos

Según el sitio web de Cosmos, actualmente hay 274 dApps y servicios construidos en el ecosistema de Cosmos. Entre ellas se encuentran las aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi) que se centran principalmente en préstamos de criptomonedas, stablecoins y transacciones de derivados, como Kava y Persistence; plataformas de servicios entre cadenas que tienen como objetivo lograr la interoperabilidad entre diferentes redes de blockchain para permitir el intercambio de activos y datos en diferentes cadenas, como IRISnet y Sifchain; proyectos descentralizados de computación y almacenamiento en la nube que tienen como objetivo proporcionar a los usuarios recursos informáticos y de almacenamiento descentralizados, como Akash Network.

Además, también hay aplicaciones de privacidad y seguridad que proporcionan servicios de conexión de red cifrados y seguros, como las redes privadas virtuales descentralizadas (dVPN). Sentinel es un ejemplo de tal aplicación. Además, existen proyectos de servicios de nombres de dominio que ofrecen servicios descentralizados de registro de nombres de dominio, con el objetivo de simplificar la dirección de criptomonedas y la gestión de identidades para los usuarios. Un ejemplo de dicho servicio es Starname. Por último, existen proyectos de servicios de ecosistemas que se centran en cuestiones medioambientales y de cambio climático, y proporcionan plataformas de negociación de servicios de ecosistemas. Un ejemplo de tal proyecto es Regen Network.

Fuente: https://cosmos.network/ecosystem/apps

A continuación se presentan cinco aplicaciones intrigantes y populares en el ecosistema de Cosmos.

Kava (KAVA)

Kava es un proyecto importante en el ecosistema de Cosmos. Es una plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) que se centra en proporcionar préstamos de activos entre cadenas y stablecoins. Actualmente ocupa el puesto 106 en CoinGecko con una capitalización de mercado de $450 millones.

Fuente: https://www.coingecko.com/en/coins/kava

Kava tiene como objetivo derribar las barreras entre diferentes redes blockchain y lograr la interoperabilidad de activos, lo que permite a los usuarios negociar e invertir en varias redes blockchain de manera conveniente.

Los componentes principales de Kava incluyen la cadena de bloques de Kava, el token Kava (KAVA), el Protocolo Hard y la stablecoin USDX. La cadena de bloques de Kava está construida en base al Cosmos SDK y utiliza el protocolo IBC en el ecosistema de Cosmos para interacciones entre cadenas. El token KAVA es el token de gobernanza nativo del ecosistema de Kava y se utiliza para pagar tarifas de transacción, participar en votaciones y ganar recompensas de protocolo.

Hard Protocol es una aplicación financiera descentralizada en la plataforma Kava que admite préstamos y préstamos con varios criptomonedas como garantía. Los usuarios pueden garantizar sus activos de cifrado en el Protocolo Duro para obtener la cantidad de préstamo correspondiente. En comparación con otras plataformas DeFi, el Protocolo Duro tiene la ventaja de admitir activos entre cadenas como Bitcoin y Ethereum.

USDX es una stablecoin descentralizada en el ecosistema de Kava que está vinculada al dólar estadounidense en una proporción de 1:1. Los usuarios pueden generar USDX mediante la garantía de otras criptomonedas como Bitcoin y Ethereum. USDX se puede utilizar para transacciones entre cadenas, préstamos e inversiones, mejorando así la liquidez de los activos criptográficos.

Otra característica importante de Kava es su gobernanza descentralizada. Los poseedores de tokens KAVA pueden participar en la gobernanza del ecosistema de Kava votando en propuestas sobre actualizaciones de la plataforma y cambios de parámetros. Esto garantiza un alto nivel de participación comunitaria y descentralización en Kava.

En el ecosistema de Cosmos, Kava facilita la liquidez y la interoperabilidad de los activos criptográficos al proporcionar préstamos de activos entre cadenas, stablecoins y gobernanza descentralizada. Kava ofrece a los usuarios una plataforma financiera descentralizada segura y eficiente que les permite comerciar e invertir en múltiples redes blockchain, promoviendo así el desarrollo de todo el ecosistema de Cosmos. En resumen, Kava es un componente esencial e integral del ecosistema de Cosmos.

ThorChain (RUNE)

ThorChain (RUNE) es un protocolo de transacción descentralizado entre cadenas diseñado para permitir transacciones entre criptomonedas de forma fluida, segura y eficiente. Al permitir a los usuarios negociar activos nativos en diferentes redes blockchain, ThorChain resuelve el problema de interoperabilidad enfrentado por muchos intercambios centralizados y descentralizados. Actualmente ocupa el puesto 97 en CoinGecko con una capitalización de mercado de $500 millones.

Fuente: https://www.coingecko.com/es/coins/thorchain

Los componentes clave de ThorChain incluyen piscinas de liquidez entre cadenas, el token nativo RUNE, operadores de nodos e incentivos continuos.

Piscinas de liquidez entre cadenas: ThorChain realiza el comercio descentralizado de activos mediante el establecimiento de piscinas de liquidez entre cadenas. Los usuarios pueden depositar sus activos en las piscinas de liquidez, lo que proporciona liquidez para las transacciones. En comparación con las piscinas de liquidez en una sola red blockchain, las piscinas de liquidez entre cadenas tienen la ventaja de poder admitir activos en múltiples redes blockchain.

Token nativo RUNE:RUNE es el token nativo del ecosistema de ThorChain y tiene múltiples usos. Los usuarios pueden agregar RUNE junto con otros activos al grupo de liquidez para ganar comisiones de transacción y recompensas. Además, RUNE también se utiliza para la gobernanza de la red, garantizando la seguridad de la red y pagando comisiones de transacción.

Operadores de nodo:La seguridad y estabilidad de la red de ThorChain dependen de sus operadores de nodos que respaldan la operación de la red mediante la validación de transacciones y el mantenimiento de la comunicación entre cadenas. Se requiere que los operadores de nodos apuesten RUNE para garantizar la seguridad de la red y obtener recompensas a cambio.

Incentivos continuos:Para animar a los usuarios y operadores de nodos a participar en el ecosistema, ThorChain proporciona una serie de incentivos continuos, incluidas las tarifas de transacción, las recompensas por bloque y las recompensas por minería de liquidez. Estas recompensas ayudan a atraer a más usuarios y operadores de nodos para unirse al ecosistema, mejorando así la seguridad y la liquidez de la red.

Una característica clave de ThorChain es su funcionalidad de cadena cruzada. Al usar protocolos de comunicación entre cadenas como IBC y otras tecnologías, ThorChain es capaz de admitir múltiples criptomonedas, incluidas Bitcoin, Ethereum, BNB, etc. Esto permite a los usuarios realizar transacciones descentralizadas entre diferentes redes blockchain, mejorando la liquidez de activos y la interoperabilidad. En resumen, ThorChain (RUNE) es un innovador protocolo de intercambio descentralizado de cadena cruzada diseñado para abordar el problema de interoperabilidad que enfrentan muchos intercambios.

Red de Akash (AKT)

Akash Network (AKT) es un mercado descentralizado de computación en la nube que tiene como objetivo proporcionar a los desarrolladores y empresas recursos informáticos más eficientes y económicos. Akash Network crea un mercado de computación abierto y sin permisos aprovechando la capacidad inactiva de los centros de datos, lo que permite a proveedores y usuarios participar libremente. Este modelo descentralizado ayuda a reducir los costos de computación en la nube, mejorar la utilización de recursos y proporcionar a los usuarios más opciones.

Fuente: https://www.coingecko.com/es/coins/akash-network

Los componentes principales de Akash Network incluyen un mercado de computación descentralizado, el token nativo AKT, contratos inteligentes, validadores y delegadores.

Mercado de computación descentralizada:En el núcleo de Akash Network se encuentra un mercado informático descentralizado que permite a los proveedores de recursos (como centros de datos y mineros) alquilar sus recursos informáticos inactivos a aquellos que los necesitan, por ejemplo, desarrolladores y empresas. Este modelo facilita la asignación eficiente de recursos informáticos y reduce el costo de la computación en la nube.

Token nativo AKT: AKT es el token nativo de Akash Network y tiene múltiples usos. Por ejemplo, AKT se puede utilizar para pagar tarifas por el uso de recursos informáticos, mientras que los proveedores pueden ganar AKT por su servicio. Además, AKT también se utiliza para la gobernanza de la red e incentiva a los validadores y delegados.

Contrato inteligente:Akash Network utiliza tecnología de contratos inteligentes para garantizar la asignación transparente de recursos informáticos y el comercio justo. Los usuarios pueden publicar tareas informáticas en el mercado según sus necesidades, y los proveedores pueden elegir si participar según las recompensas y condiciones de las tareas.

Validadores:La seguridad y estabilidad de la red de Akash Network están respaldadas por sus validadores. Los validadores apoyan la operación de la red validando transacciones y manteniendo el consenso de la red. Los operadores deben apostar AKT para garantizar la seguridad de la red y también pueden obtener recompensas por sus contribuciones.

Delegadores:Akash Network permite a los usuarios ordinarios participar en la gobernanza de la red e incentivos a través de un mecanismo de delegación. Los usuarios pueden delegar su AKT a validadores para obtener recompensas. Este mecanismo de delegación ayuda a mejorar la seguridad y descentralización de la red.

Una de las principales ventajas de la red Akash radica en su naturaleza abierta y sin permisos, que permite a cualquier proveedor unirse al mercado y ofrecer recursos informáticos, y permite a cualquier usuario encontrar recursos informáticos adecuados en el mercado. Esto le otorga a la red Akash una sólida ventaja competitiva, lo que le permite competir con las soluciones centralizadas tradicionales en el mercado de la computación en la nube.

Protocolo de Banda (BAND)

Band Protocol (BAND) es una plataforma de oráculo de datos descentralizada diseñada para proporcionar datos externos confiables y seguros para aplicaciones de blockchain. Los oráculos de datos desempeñan un papel vital en el espacio criptográfico porque proporcionan contratos inteligentes con información del mundo real, permitiendo que los contratos inteligentes interactúen con varios escenarios de aplicación del mundo real. Band Protocol resuelve el problema de la confiabilidad de los datos en aplicaciones de blockchain creando una solución de datos descentralizada y escalable.

Fuente: https://www.coingecko.com/es/coins/band-protocol

Los componentes principales de Band Protocol incluyen proveedores de datos, el token nativo BAND, agregadores, validadores y delegadores.

Proveedores de datos:Los proveedores de datos de Band Protocol son responsables de recopilar y proporcionar datos del mundo real. Estos proveedores pueden ser empresas, individuos u otras entidades que envíen datos a la red de Band Protocol para su uso por contratos inteligentes.

Token nativo BAND:BAND es el token nativo de Band Protocol y tiene múltiples usos. Por ejemplo, los proveedores de datos pueden ganar BAND al enviar datos, mientras que los desarrolladores de contratos inteligentes necesitan usar BAND para pagar solicitudes de datos. Además, BAND también se utiliza para la gobernanza de la red y para incentivar a validadores y delegadores.

Agregadores:Los agregadores de Band Protocol son responsables de reunir datos de diferentes proveedores para proporcionar información más confiable y precisa. Los agregadores garantizan la consistencia y precisión de los datos al comparar múltiples fuentes de datos.

Validadores: Los validadores de Band Protocol apoyan la operación de la red validando transacciones y manteniendo el consenso de la red. Se requiere que los validadores apuesten BAND para garantizar la seguridad de la red mientras obtienen recompensas por sus contribuciones.

Delegadores:Band Protocol permite a los usuarios ordinarios participar en la gobernanza de la red e incentivos a través de un mecanismo de delegación. Los usuarios pueden delegar sus tokens BAND a validadores para obtener recompensas. Este mecanismo de delegación ayuda a mejorar la seguridad y descentralización de la red.

La principal ventaja de Band Protocol radica en su naturaleza descentralizada, lo que hace que la red de oráculos de datos sea más transparente y confiable al tiempo que reduce los riesgos de manipulación y censura. Además, Band Protocol soporta la interoperabilidad entre cadenas y puede proporcionar servicios de datos para múltiples redes blockchain, incluyendo Ethereum, Cosmos y otras.

Ósmosis (Osmo)

Osmosis es el proyecto que lanza el token OSMO. Es un creador de mercado automatizado (AMM) y un intercambio descentralizado (DEX) en el ecosistema Cosmos. Osmosis tiene como objetivo proporcionar liquidez y servicios de negociación para varios tokens dentro del ecosistema Cosmos. Una característica notable de Osmosis es que se enfoca en proporcionar servicios de transacción para tokens basados en el protocolo IBC en el ecosistema Cosmos.

Osmosis permite a los usuarios proporcionar liquidez y participar en operaciones a través de piscinas de liquidez. Los proveedores de liquidez pueden depositar sus tokens en piscinas de liquidez para ganar comisiones de transacción y recompensas en tokens Osmo. Los titulares de tokens Osmo también pueden influir en el futuro desarrollo de la plataforma Osmosis participando en gobernanza, incluida la votación sobre parámetros de protocolo, propuestas y otros asuntos relacionados con el desarrollo de la plataforma.

En general, como un intercambio descentralizado en el ecosistema de Cosmos, Osmosis tiene como objetivo facilitar transacciones de tokens entre diferentes blockchains y promover el desarrollo del ecosistema de Cosmos.

Fuente: https://app.osmosis.zone/?from=ATOM&to=OSMO

Según CoinGecko, el token OSMO actualmente ocupa el puesto 101 entre las criptomonedas globales con una capitalización de mercado de 446 millones de dólares.

Fuente: https://www.coingecko.com/en/coins/osmosis

Iteración entre cadenas: La actualización de Cosmos 2.0

En la conferencia del Cosmoverse del 26 al 28 de septiembre de 2022, se lanzó oficialmente el libro blanco de Cosmos ATOM 2.0. El documento de 27 páginas, escrito por Buchman, Manian y otros ocho personajes clave de Cosmos, presenta una serie de nuevas características propuestas sobre el Cosmos Hub. También describe el nuevo papel que desempeñará el Cosmos Hub en el ecosistema de Cosmos y proporciona una actualización de la tokenómica de ATOM.

Actualización del Cosmos Hub

El ecosistema de Cosmos ha madurado ya que ahora tiene múltiples blockchains trabajando juntos, con miles de millones de fondos bloqueados en múltiples cadenas. Por lo tanto, el papel del Cosmos Hub está cambiando de construir la infraestructura a asistir al crecimiento y prosperidad de todo el ecosistema de Cosmos y sus cadenas de aplicaciones, lo que requiere iteraciones dentro del propio Cosmos Hub.

Las iteraciones dentro del Cosmos Hub serán facilitadas por cuatro nuevas tecnologías construidas en la pila de Cosmos: Seguridad Interchain (ICS) y Liquid Staking que contribuirán a la escalabilidad económica segura, así como el Programador Interchain y el Asignador Interchain que facilitarán la funcionalidad específica del hub.

Fuente: Atom 2.0 Whitepaper

Mejorar la seguridad de Cosmos a través de la seguridad entre cadenas

Comencemos con la Seguridad Interchain (ICS). ICS tiene como objetivo transformar el Cosmos Hub en una plataforma segura para que otros construyan la próxima generación de infraestructura y aplicaciones nativas de intercadenas, abriendo el camino para nuevas oportunidades e innovaciones entre cadenas.

Fuente: Libro blanco de Atom 2.0

Las blockchains de Cosmos adoptan el mecanismo de prueba de participación, por lo que su seguridad depende del valor financiero de los activos apostados por los validadores de la cadena. Básicamente, cuanto mayor sea la capitalización de mercado del token, más segura se volverá la cadena, ya que los atacantes necesitarían más recursos para atacar la red. Sin embargo, mantener una alta capitalización de mercado no es fácil, especialmente para las nuevas blockchains. Cuando se crea una nueva cadena, a menudo les resulta difícil encontrar una buena relación entre la comunidad, el producto y el mercado, y los participantes del mercado pueden dudar en invertir y apostar los activos PoS para asegurarla. Para resolver este dilema, muchas nuevas blockchains de Cosmos ofrecen inicialmente altas recompensas inflacionarias para incentivar a los validadores a comprar y apostar tokens.

Sin embargo, esta no es una buena solución a largo plazo, ya que ejercería una presión de venta significativa sobre el precio del token con el tiempo. La presión de venta también podría disuadir a los inversores de comprar el token. Si la capitalización de mercado del token disminuye bruscamente debido a la venta inflacionaria, enfrentará una mayor vulnerabilidad a los ataques y potencialmente revertirá a la casilla de salida.

Para abordar este problema, se creó Interchain Security. Interchain Security permite que el conjunto de validadores de una cadena más grande (llamada cadena proveedora) proporcione seguridad a una cadena más pequeña (llamada cadena consumidora). A cambio de brindar seguridad, la cadena proveedora recibe una parte de las tarifas de gas y las recompensas de apuesta de esa cadena. Por ejemplo, Cosmos Hub, una cadena madura, puede asegurar una cadena más nueva como Quicksilver, una prometedora cadena de participación líquida. Este mecanismo permitirá que el conjunto de validadores del Cosmos Hub genere bloques en la cadena de Quicksilver. También utilizará $ATOM como un activo apostado, por lo que si un usuario se comporta mal en la Zona de Quicksilver, su $ATOM se reducirá automáticamente en el Cosmos Hub. La cadena proveedora también puede tener sus funciones principales construidas en una cadena consumidora, lo que reduce sus propios costos y tiempo de desarrollo.

Por lo tanto, la seguridad de Interchain ayuda a Quicksilver a importar toda la seguridad económica del Cosmos Hub, que está asegurada por el valor de miles de millones de dólares de $ATOM en juego, que es uno de los conjuntos de validadores más seguros en el ecosistema de Cosmos. A cambio, las tarifas de transacción y las recompensas de apuestas de Quicksilver también irán a los apostadores de $ATOM, aumentando la acumulación de valor y los rendimientos para los apostadores de $ATOM, y permitiendo al Cosmos Hub aprovechar e integrar la funcionalidad de apuestas de liquidez de Quicksilver.

En el futuro, al igual que miles de aplicaciones son utilizadas por personas de todo el mundo hoy en día, si surgen miles de cadenas de aplicaciones y están aseguradas por los conjuntos de validadores de $ATOM, podría generar un valor sustancial de vuelta al token $ATOM.

Sin embargo, ICS es completamente opcional, y uno puede optar por excluirse incluso después de usarlo. Quicksilver afirmó que adoptarán este mecanismo en las primeras etapas de su protocolo para proporcionar máxima seguridad a las partes interesadas desde el primer día. Sin embargo, una vez que la cadena de Quicksilver se vuelva más madura, planean pasar a un arreglo de seguridad en capas con el Cosmos Hub.

La seguridad entre cadenas también reduce las barreras y los costos de entrada para las cadenas de consumidores y permite muchas aplicaciones potenciales, incluyendo:

Liquidación de Rollup: Un sistema estándar de liquidación de rollup y solución de escalado donde los proveedores externos de disponibilidad de datos (como Celestia) pueden emitir pruebas de fraude y resolver disputas de elección de bifurcación.

Enrutamiento IBC:Un mercado para contratos de relé IBC y conexiones de múltiples saltos, que agrega proveedores de relé para crear suscripciones de conectividad IBC simples, rentables y confiables para áreas de cobertura amplia.

Multiverso: Una utilidad de implementación de aplicaciones para lanzar cadenas de consumidores sin permiso en entornos de sandbox como CosmWasm. La automatización de la infraestructura facilitará la creación de una cadena de bloques segura por Hub tan fácil como implementar un contrato inteligente.

Servicio de Nombre de Cadena (CNS):Un servicio seguro de identificación y autenticación para blockchains conectadas a IBC proporcionará a las cadenas un único lugar para gestionar información sobre sí mismas sin necesidad de permiso.

Sin embargo, ICS también tiene algunas desventajas. A cambio de la seguridad de la cadena, el $ATOM apostado enfrentará el riesgo de fallas en la cadena de consumo. Aunque parece imposible ahora, si una cadena se vuelve demasiado grande y vale la pena atacarla incluso cuando está asegurada por la cadena más grande, sería similar a que el propio $ATOM fuera atacado. Por lo tanto, al final del día, el éxito financiero de la función sigue siendo en gran medida especulativo, y queda por ver si generará ingresos significativos para los apostadores de $ATOM.

En conclusión, Interchain Security proporciona rutas más rápidas, más fáciles y más baratas al mercado para cadenas más pequeñas, lo que ayuda a fomentar la innovación y permite más oportunidades de integración y colaboración con otras cadenas en Cosmos.

El staking líquido mejora la seguridad y la eficiencia de capital

En una blockchain de prueba de participación como Cosmos Hub, sus activos apostados no se pueden utilizar, lo que afecta a la composabilidad entre cadenas. El staking líquido permitirá a los usuarios utilizar su garantía apostada, como $ATOM apostado, como un token líquido que se puede negociar y enviar a través de otras cadenas de Cosmos. Tenga en cuenta que el staking líquido puede extenderse no solo a $ATOM, sino también a otros activos PoS de Cosmos.

Esto aumenta la eficiencia de capital para los usuarios al liberar capital adicional mientras siguen asegurando la red con sus $ATOM en juego, mejorando la experiencia general del usuario.

Este concepto es similar al $ETH apostado líquido, $stETH, que fue popularizado por Lido y se utiliza como garantía por múltiples dApps DeFi como AAVE! No es difícil imaginar cómo el $ATOM apostado líquido podría lograr un nivel similar de popularidad en el ecosistema Cosmos como Ethereum, permitiendo a los usuarios ganar recompensas de $ATOM al apostar su $ATOM en otros protocolos DeFi.

La seguridad entre cadenas reutiliza el mismo conjunto de validadores y colateral apostado para asegurar máquinas de estado adicionales, pero el staking líquido reutiliza el mismo colateral apostado para otros propósitos. Juntos, la seguridad entre cadenas y el staking líquido crean una capa base segura para otras cadenas de Cosmos para ayudar a habilitar el escalado económico seguro y facilitar el crecimiento de las cadenas de aplicaciones y actividades de Cosmos.

El programador de intercadenas mejora la eficiencia de precios de Cosmos

El ecosistema Cosmos consta de múltiples cadenas de aplicaciones, muchas de las cuales tienen los mismos activos. Por ejemplo, $ATOM se puede negociar en varias cadenas, y cuando se negocian en el mercado, el precio de $ATOM puede variar de una cadena a otra, de manera similar a como el precio de $ATOM varía ligeramente en diferentes intercambios centralizados (CEXs). Esto crea muchas oportunidades de arbitraje, donde los arbitrajistas encontrarán DEXs que ofrecen el mismo token pero a diferentes precios y explotarán las diferencias de precios para igualar los precios y obtener beneficios.

Esto presenta una oportunidad significativa de Valor Extraíble Máximo (MEV). Además del arbitraje, existen otras dos formas comunes de MEV:

Liquidaciones:Los buscadores de bots de MEV compiten por ser los primeros en enviar una transacción de liquidación para ganar tarifas de liquidación en protocolos que tienen liquidaciones, como protocolos de derivados y protocolos de mercado de dinero.

Emparedado:Un bot de búsqueda monitorea el mempool en busca de grandes transacciones y las intercala, comprando efectivamente el activo a un precio más bajo antes de que el comprador lo compre, y luego lo vende inmediatamente al comprador a un precio más alto. Este es un tipo de MEV malo y poco popular, ya que empeora la experiencia del usuario para los usuarios regulares, ya que las transacciones son más caras.

Estos tipos de transacciones conforman el mercado de MEV y pueden ser más eficientes, seguros y rentables para las cadenas de Cosmos y sus usuarios. La intercadena de Cosmos necesita un mercado de espacio de bloque seguro para evitar la cartelización fuera de la cadena y ofrecer más opciones a las cadenas que buscan optimizar la utilización del espacio de bloque. Además, mientras que MEV es un mercado grande y en crecimiento en Ethereum, el MEV en el ecosistema de Cosmos sigue siendo pequeño. Según Skip Protocol, que se centra en productos de MEV en Cosmos, se han retirado más de $6.7 millones en MEV de arbitraje solo de Osmosis desde su lanzamiento. Compare esto con el MEV en Ethereum, donde el MEV de arbitraje extraído bruto por Flashbots alcanzó más de $490 millones (datos recopilados a partir de agosto de 2020, antes de la Fusión). Además, las soluciones de MEV existentes en Ethereum como las de Flashbots son mercados fuera de la cadena, pero carecen de transparencia en la cadena.

El programador de intercadenas lleva los mercados de MEV a la cadena, promoviendo un sistema más justo y transparente.

Fuente: Libro blanco de Atom 2.0

El sistema de programación entre cadenas funciona de la siguiente manera:

Cuando la cadena del consumidor habilita el módulo de programación, puede ingresar a un contrato entre cadenas para proporcionar una parte de su espacio de bloque (por ejemplo, un bloque por minuto). Una cadena puede vender tanto espacio de bloque en el mercado siempre que supere un umbral mínimo.

Una vez que el acuerdo está en vigor, el Programador emite reservas de tokens no fungibles (NFT) que representan cada futura región de bloques en la cadena de consumo. Los tokens de reserva de todas las cadenas participantes se subastan periódicamente en lotes.

Opcionalmente, las reservas tokenizadas pueden intercambiarse en un mercado secundario. Esto es posible hasta que la reserva se canjee al validador adecuado en la cadena asociada, junto con la secuencia de transacciones deseada.

Tras la ejecución exitosa del bloque, un porcentaje de las ganancias de la subasta del Programador se envía de vuelta a la cadena asociada.

Fuente: Libro Blanco de Atom 2.0

Utilice el Asignador Interchain para Desarrollar el Ecosistema de Cosmos

$ATOM fue utilizado por Cosmos Hub para financiar el desarrollo de los componentes principales de Cosmos y alcanzar el éxito que tiene hoy. La financiación es crucial en las etapas iniciales de cualquier ecosistema. Por lo tanto, cuando comience el próximo mercado alcista, es posible que aparezcan muchas nuevas cadenas en el ecosistema de Cosmos. Para apoyar y ver los impactos completos del crecimiento rápido, el enfoque actual de coordinación monetaria en cadena puede no ser lo suficientemente eficiente para satisfacer las necesidades de estas nuevas cadenas.

Por lo tanto, se creó el Asignador Interchain. Es una plataforma para asignar capital a las partes de deleGate.iod para incentivar la alineación a largo plazo mediante el arranque de usuarios y liquidez para nuevas cadenas. Esencialmente, está tratando de crear una relación simbiótica en la que cuanta más "Moneda A" tenga el Cosmos Hub en su tesorería, y cuanto más $ATOM tenga la "Cadena A" en su tesorería, más alineados estarán en incentivos y objetivos.

Fuente: Libro blanco de Atom 2.0

El Asignador proporciona dos herramientas que permiten a las comunidades alineadas con incentivos formular estrategias de coordinación económica en nombre del Cosmos Hub:

Pacto: Un sistema para establecer acuerdos multilaterales con cadenas designadas y entidades habilitadas para IBC. Básicamente, permite a las DAO entrar en acuerdos en cadena con otras cadenas, facilitando más actividades entre cadenas.

Reequilibrador:Un sistema para gestionar automáticamente carteras de activos con liquidez pública. Básicamente, permite una ejecución más eficiente de estrategias de cartera al simplificar la compra o venta de activos en una base fija.

Fuente: Libro blanco de Atom 2.0

Los titulares de ATOM pueden formar DAO y utilizar el Asignador Interchain para lograr su objetivo, incluyendo:

  • Aumento de la velocidad de nuevos proyectos Cosmos
  • Acelerando el crecimiento y la sostenibilidad del proyecto
  • Expandiendo la economía para el espacio de bloque de cadena cruzada
  • Alinear incentivos entre nuevos proyectos y Cosmos Hub

ATOM 2.0 Tokenómica

Tokenómica pre-actualización

Como sabemos, el token $ATOM no tiene un suministro máximo con una inflación bastante alta. Esta inflación ha causado preocupación a los inversores sobre el precio de $ATOM. La inflación es necesaria para incentivar un suministro objetivo de la cantidad de $ATOM apostados. Cuando se apuestan muchos $ATOM y la proporción es más de dos tercios del suministro total, la inflación se reducirá a un mínimo del 7%. Sin embargo, si se apuestan menos $ATOM y la proporción de apuestas es menos de dos tercios del suministro total, la inflación aumentará hasta un 20%.

Antes de la actualización, la tasa de inflación de $ATOM es aproximadamente del 18%, con un suministro total de 311.8 millones de tokens. Para abordar el problema de la inflación, la próxima función de staking líquido aumentará la eficiencia de capital de $ATOM apostado al permitir su utilización mientras aún está apostado. Por lo tanto, la tokenómica previa a la actualización se está modificando ya que los usuarios ya no tienen que elegir entre apostar sus $ATOM o usarlo para otros protocolos DeFi. Como resultado, el equipo de Cosmos ha propuesto la nueva tokenómica.

Nueva Economía Token

La nueva tokenomía consta de dos fases:

  • Fase transitoria:Comenzando con una alta inflación que disminuye durante 36 meses
  • Fase estable:Baja inflación constante después de la fase transitoria

La fase transitoria comienza con un aumento significativo de la emisión que dura 3 años antes de alcanzar una tasa de emisión constante que dura indefinidamente. La tasa de emisión comienza en 10 millones de $ATOM por mes antes de disminuir gradualmente a una tasa de emisión de 300,000 $ATOM por mes.

Fuente: Libro blanco de Atom 2.0

El objetivo de este enfoque es eliminar gradualmente los subsidios de seguridad, comenzando desde la tasa actual y reduciéndola en un 10% por mes durante tres años. Al final de este período, se espera que los ingresos de Seguridad Intercadena cumplan o superen el subsidio original y que la inflación de 300,000 ATOM por mes sea insignificante. Este aumento inicial en la emisión de tokens tiene como objetivo impulsar el tesoro del Cosmos Hub que se utilizará para apoyar y expandir la red en los próximos años.

Actualmente, las tarifas de transacción en Cosmos Hub se envían al módulo de distribución y se distribuyen entre el fondo comunitario, los delegadores y los validadores. En 2023, la implementación de Interchain Security agregará otra fuente de ingresos de cada cadena de consumidores al módulo de distribución, que reemplazará la subvención de seguridad actual.

Fuente: Libro Blanco de Atom 2.0

Conclusión

Cosmos posee algunas ventajas técnicas, compatible con cadenas de aplicaciones personalizables, al mismo tiempo que proporciona una seguridad sólida, escalabilidad y resistencia a la censura. Sin embargo, su mayor debilidad radica en su ecosistema, ya que el Valor Total Bloqueado (TVL) de Cosmos es inferior al de las soluciones individuales de Capa 2 de Ethereum. En comparación con Polkadot, otro proyecto blockchain centrado en resolver el problema de interoperabilidad, Polkadot cuenta con 74 cadenas paralelas que cubren más de 550 proyectos, mientras que el ecosistema de Cosmos actualmente solo tiene 287 dApps. En respuesta a sus deficiencias, Cosmos tiene la intención de acelerar el desarrollo del ecosistema a través de la actualización ATOM 2.0.

Ya sea las actualizaciones del Cosmos Hub, la seguridad mejorada del ecosistema Cosmos a través de la Seguridad Interchain, o la utilización del staking líquido, el Programador Interchain y el Asignador Interchain, estas iniciativas traerán una innovación integral al ecosistema Cosmos e infundirán más confianza en los desarrolladores para participar en la construcción del ecosistema Cosmos. En definitiva, el año 2023 podría potencialmente marcar la llegada de un ecosistema Cosmos más maduro y en crecimiento. Esperemos qué futuro sorprendente nos presentará.

作者: Jason Li
译者: Binyu
审校: KOWEI、Edward、Hin、Ashley He、Joyce
* 投资有风险,入市须谨慎。本文不作为 Gate.io 提供的投资理财建议或其他任何类型的建议。
* 在未提及 Gate.io 的情况下,复制、传播或抄袭本文将违反《版权法》,Gate.io 有权追究其法律责任。
即刻开始交易
注册并交易即可获得
$100
和价值
$5500
理财体验金奖励!