Урок 1

Proveedores de Internet tradicionales

En esta lección, exploramos el ecosistema DeWi, examinando su potencial para superar los altos costos, los desafíos de escalabilidad y los impactos ambientales de los modelos tradicionales de servicios de Internet, allanando el camino para un futuro de conectividad más inclusivo y sostenible.

La industria tradicional de las telecomunicaciones, piedra angular de la comunicación mundial, se ha caracterizado durante mucho tiempo por su estructura centralizada, dominada por un puñado de grandes corporaciones. Esta concentración de poder ha dado lugar a varios fallos importantes que afectan a los consumidores y a la evolución de la conectividad a Internet. En primer lugar, a menudo se critica a la industria por su falta de competencia, lo que puede dar lugar a precios elevados, opciones limitadas para los consumidores y una innovación más lenta. El costo de acceso a Internet sigue siendo prohibitivamente alto en muchas regiones, lo que dificulta que una parte significativa de la población mundial pueda permitirse una Internet confiable y de alta velocidad. En segundo lugar, este modelo centralizado introduce vulnerabilidades en términos de privacidad y seguridad, ya que los usuarios deben confiar sus datos personales y sensibles a estas pocas entidades. Además, la infraestructura que sustenta la industria tradicional de las telecomunicaciones es intensiva en capital y recursos, lo que contribuye a las preocupaciones ambientales. Requiere extensas redes físicas de cables, torres celulares y centros de datos, cuya construcción y mantenimiento tienen una huella ambiental significativa. Además, la lenta adaptación de la industria a las nuevas tecnologías puede dificultar el despliegue de soluciones más eficientes y sostenibles, lo que limita el progreso hacia opciones de conectividad a Internet más respetuosas con el medio ambiente e innovadoras. Estas fallas inherentes al modelo tradicional de telecomunicaciones resaltan la necesidad urgente de un cambio de paradigma hacia enfoques más descentralizados, equitativos y sostenibles para el acceso a Internet, como los propuestos por las iniciativas emergentes de tecnología inalámbrica descentralizada (DeWi).

Fuente: https://www.researchgate.net/

Limitaciones de los proveedores de Internet actuales

Los proveedores de servicios de Internet (ISP) tradicionales desempeñan un papel importante en la forma en que nos conectamos a Internet, utilizando una variedad de tecnologías como DSL, cable, satélite y fibra óptica para brindar servicio. Gestionan una gran infraestructura de red física, que incluye importantes sistemas de cableado y servidores. Esta infraestructura es necesaria para conectarse a la red troncal de Internet, que es una red de enlaces de datos vinculados de alta capacidad en todo el mundo. Los ISP mantienen conexiones vitales de "última milla", lo cual es fundamental, pero varía mucho en calidad y velocidad según la tecnología y la ubicación cubierta.

Sin embargo, este estilo tradicional de servicio de Internet tiene limitaciones que afectan la accesibilidad, la confiabilidad y la libertad del usuario. Una barrera importante es la variación geográfica en la calidad y disponibilidad del servicio. Los lugares rurales y aislados a menudo enfrentan grandes barreras para recibir Internet confiable y rápido debido a los altos costos y las complicaciones logísticas de expandir la infraestructura física en estas áreas. Como resultado, existe una brecha digital, en la que ciertos grupos tienen un acceso deficiente o nulo a Internet, lo que limita su participación en la economía digital.

Además, la dependencia del sistema de la infraestructura física lo hace inherentemente susceptible a los daños causados por los desastres naturales, los problemas de mantenimiento y el envejecimiento. Estas vulnerabilidades pueden causar interrupciones frecuentes del servicio y largos tiempos de respuesta para reparaciones y actualizaciones, lo que perjudica las experiencias en línea de los usuarios.

Los precios y los planes de servicio de los ISP tradicionales tienen límites. Con poca o ninguna competencia en algunas áreas, los ISP pueden establecer tarifas y limitaciones de ancho de banda, lo que resulta en altos costos para los consumidores sin avances equivalentes en la calidad del servicio. Además, la centralización de los ISP tradicionales presenta serios problemas de privacidad y seguridad. Los usuarios deben confiar en estas empresas con su información confidencial, y el flujo de datos centralizado introduce posibles puntos de falla donde pueden ocurrir violaciones de seguridad.

El modelo operativo de los ISP tradicionales, en el que el acceso a la red troncal de Internet puede implicar el pago o acuerdos con otros proveedores, puede crear cuellos de botella e ineficiencias en la gestión del tráfico de datos. Este modelo puede conducir a velocidades de Internet más lentas y una mayor latencia, especialmente durante las horas pico de uso, lo que afecta directamente la experiencia del usuario.

En resumen, si bien los ISP tradicionales han sido fundamentales para proporcionar acceso a Internet, su modelo presenta varias limitaciones que obstaculizan el potencial de una conectividad a Internet universal, confiable y equitativa. Estos desafíos subrayan la necesidad de enfoques innovadores para la provisión de Internet, como la tecnología inalámbrica descentralizada (DeWi), que tiene como objetivo superar estas limitaciones aprovechando las tecnologías Web3 descentralizadas para ofrecer soluciones de acceso a Internet más accesibles, seguras y centradas en el usuario.

¿Cuáles son los principales beneficios?

  • Acceso a Internet: El principal beneficio de los ISP es proporcionar acceso a Internet, un servicio esencial en el mundo moderno para la comunicación, el entretenimiento, el trabajo y la educación.
  • Gama de servicios: Muchos ISP ofrecen una gama de servicios más allá del acceso básico a Internet, como televisión, servicios telefónicos, alojamiento web y correo electrónico, a menudo agrupados a precios reducidos.
  • Diferentes opciones de velocidad: Los ISP suelen ofrecer varios paquetes con diferentes velocidades (ancho de banda) para satisfacer las diversas necesidades de los usuarios, desde el correo electrónico básico y la navegación web hasta la transmisión de video de alta definición y los juegos en línea.
  • Apoyo al cliente: Los ISP suelen proporcionar servicio de atención al cliente y soporte técnico para ayudar a solucionar problemas relacionados con la conectividad a Internet o sus otros servicios.
  • Disponibilidad: Los ISP suelen tener una amplia cobertura de red, lo que hace que el acceso a Internet esté disponible incluso en zonas remotas o rurales, aunque esto puede variar según el ISP y la región específica.
  • Servicios de seguridad: Algunos ISP también proporcionan servicios de seguridad adicionales, como antivirus, firewall, controles parentales y filtrado de correo electrónico no deseado, para ayudar a proteger los dispositivos y datos de sus clientes.
  • Planes flexibles: Los ISP a menudo ofrecen planes flexibles, lo que permite a los usuarios actualizar o degradar su paquete de Internet a medida que cambian sus necesidades. Por ejemplo, si un usuario necesita más ancho de banda o mayor velocidad, puede cambiar a un plan diferente.
    Recuerda que los beneficios específicos pueden variar según el ISP y los planes que ofrezcan. Algunos ISP pueden centrarse más en proporcionar Internet de alta velocidad, mientras que otros pueden ofrecer paquetes más completos o priorizar el servicio al cliente.

¿Cuáles son los problemas (escalabilidad, costo, impacto ambiental)?

Los proveedores de servicios de Internet (ISP) tradicionales se enfrentan a varios desafíos relacionados con la escalabilidad, el costo y el impacto ambiental. A continuación, se profundiza en estos problemas:

  • Escalabilidad: A medida que la demanda de acceso a Internet y mayor ancho de banda continúa creciendo exponencialmente, los ISP enfrentan importantes desafíos de escalabilidad. La expansión de la infraestructura física para satisfacer la demanda, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas o regiones rurales geográficamente desafiantes, puede ser compleja y costosa. Actualizar la tecnología para satisfacer las necesidades de una velocidad más rápida y mayores volúmenes de datos, como la transición de cables de cobre a fibra óptica, también es una tarea desalentadora.
  • Costar: El alto costo de la infraestructura es otro problema importante para los ISP. Los gastos asociados con el tendido de nuevos cables, especialmente para conexiones de banda ancha de alta velocidad o fibra óptica, pueden ser prohibitivos. Este problema es particularmente grave en las zonas rurales, donde la base de clientes es más pequeña y está dispersa en un área grande, lo que hace que el retorno de la inversión sea menor. Además, el mantenimiento de la infraestructura existente y el tratamiento de los problemas de red también implican costes significativos.
  • Otros desafíos: Más allá de la escalabilidad, el costo y el impacto ambiental, los ISP también enfrentan otros problemas, incluidos los desafíos regulatorios, las amenazas a la seguridad y la necesidad de innovación tecnológica continua para seguir siendo competitivos en un panorama digital en rápida evolución.
  • Impacto ambiental de la infraestructura de Internet existente: El impacto ambiental de la infraestructura de Internet existente es significativo y multifacético, y se deriva de la construcción, operación y mantenimiento de sus extensas redes físicas. Estas redes abarcan centros de datos, líneas de transmisión y los equipos de usuario final necesarios para la conectividad a Internet. Los centros de datos, que son fundamentales para el funcionamiento de Internet, son particularmente intensivos en energía, ya que consumen grandes cantidades de electricidad tanto para el funcionamiento como para los sistemas de refrigeración para evitar el sobrecalentamiento. El consumo de energía de los centros de datos a nivel mundial es sustancial, lo que contribuye al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, en muchos casos, depende de fuentes de energía no renovables. La fabricación y el despliegue de infraestructuras físicas, como cables y equipos de red, también tienen una huella medioambiental considerable. Este proceso implica la extracción de materias primas, la fabricación y el transporte, todo lo cual contribuye a las emisiones de carbono, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Además, las soluciones de conectividad de "última milla", que llevan los servicios de Internet a los consumidores, a menudo implican la instalación de extensas redes de cable o la construcción de torres de telefonía móvil, lo que afecta aún más a los paisajes y ecosistemas naturales. Los residuos de equipos obsoletos o obsoletos plantean otro reto medioambiental. Los rápidos avances tecnológicos dan como resultado una rápida tasa de rotación del hardware, lo que genera importantes desechos electrónicos (e-waste) que pueden contener materiales peligrosos dañinos para el medio ambiente si no se reciclan o eliminan adecuadamente.

¿Cuáles son las alternativas?

Frente a estos desafíos, se están explorando varias soluciones alternativas para brindar conectividad a Internet. Aquí hay algunos:

  • Redes Comunitarias: Se trata de redes operadas por los usuarios, en las que las comunidades locales se unen para construir y mantener su propia infraestructura de conectividad a Internet. Es un enfoque de base que puede ser especialmente efectivo en áreas remotas o desatendidas donde los ISP tradicionales pueden no ver un mercado rentable.
  • Redes de malla: En una red de malla, cada dispositivo (o "nodo") se conecta directamente a varios otros, creando una red de dispositivos interconectados. La información puede pasar a través de múltiples nodos para llegar a su destino, lo que mejora la resiliencia de la red y reduce potencialmente la necesidad de una infraestructura costosa.
  • Helium: una red blockchain descentralizada para dispositivos IoT, aborda los desafíos tradicionales de los ISP de una manera única. La expansión de su red depende de que las personas implementen puntos de acceso, lo que reduce la necesidad de una amplia infraestructura de ISP y permite la cobertura en áreas remotas. El costo del crecimiento de la red se comparte entre los propietarios de Hotspot, lo que lo hace más económico, y los participantes son incentivados a través de la criptomoneda de Helium. Además, estos puntos de acceso consumen menos energía que las configuraciones de red tradicionales, lo que genera un menor impacto ambiental. Si bien Helium es particularmente adecuado para las comunicaciones de IoT y puede complementar a los ISP tradicionales, no es un reemplazo completo para los servicios de Internet de gran ancho de banda.
  • Internet satelital: Con empresas como Starlink de SpaceX y Project Kuiper de Amazon, el internet satelital se está convirtiendo en una opción más viable. Puede proporcionar una cobertura global, evitando la necesidad de una costosa infraestructura terrestre, especialmente en áreas de difícil acceso. Sin embargo, los problemas de latencia y velocidad de datos siguen siendo desafíos.
  • Redes 5G: La tecnología 5G promete velocidades mucho más altas y menor latencia que las generaciones anteriores. Si bien todavía requiere una infraestructura significativa, la mejora de la capacidad y la eficiencia podrían convertirla en una solución más eficaz en áreas urbanas densamente pobladas.
  • Globos o drones de Internet: Proyectos como Project Loon de Google y Aquila de Facebook tienen como objetivo ofrecer conectividad a Internet desde el cielo. Los globos de gran altitud o los drones pueden proporcionar cobertura en grandes áreas, lo que reduce nuevamente la necesidad de infraestructura terrestre.
  • Li-Fi: El Li-Fi utiliza la luz para transmitir datos, convirtiendo las bombillas en dispositivos de red. Si bien sigue siendo una tecnología emergente con su propio conjunto de desafíos, tiene el potencial de integrarse perfectamente en los entornos existentes.
  • Dewi: DeWi tiene como objetivo cambiar el control y la propiedad de la infraestructura de Internet de los ISP centralizados a una red distribuida de usuarios individuales y comunidades. Al aprovechar la tecnología blockchain, permite a los usuarios individuales compartir su ancho de banda de Internet con otros y ganar tokens a cambio, convirtiendo efectivamente a cada usuario en un mini-ISP. Esto puede aumentar la cobertura de la red, especialmente en áreas desatendidas, y reducir la dependencia de los ISP tradicionales.

Cada una de estas alternativas tiene sus propias ventajas e inconvenientes, y ninguna es una solución perfecta. Es probable que el futuro de la conectividad a Internet implique una combinación de varias tecnologías diferentes, adaptadas a las necesidades y circunstancias específicas de diferentes áreas y poblaciones.

Отказ от ответственности
* Криптоинвестирование сопряжено со значительными рисками. Будьте осторожны. Курс не является инвестиционным советом.
* Курс создан автором, который присоединился к Gate Learn. Мнение автора может не совпадать с мнением Gate Learn.
Каталог
Урок 1

Proveedores de Internet tradicionales

En esta lección, exploramos el ecosistema DeWi, examinando su potencial para superar los altos costos, los desafíos de escalabilidad y los impactos ambientales de los modelos tradicionales de servicios de Internet, allanando el camino para un futuro de conectividad más inclusivo y sostenible.

La industria tradicional de las telecomunicaciones, piedra angular de la comunicación mundial, se ha caracterizado durante mucho tiempo por su estructura centralizada, dominada por un puñado de grandes corporaciones. Esta concentración de poder ha dado lugar a varios fallos importantes que afectan a los consumidores y a la evolución de la conectividad a Internet. En primer lugar, a menudo se critica a la industria por su falta de competencia, lo que puede dar lugar a precios elevados, opciones limitadas para los consumidores y una innovación más lenta. El costo de acceso a Internet sigue siendo prohibitivamente alto en muchas regiones, lo que dificulta que una parte significativa de la población mundial pueda permitirse una Internet confiable y de alta velocidad. En segundo lugar, este modelo centralizado introduce vulnerabilidades en términos de privacidad y seguridad, ya que los usuarios deben confiar sus datos personales y sensibles a estas pocas entidades. Además, la infraestructura que sustenta la industria tradicional de las telecomunicaciones es intensiva en capital y recursos, lo que contribuye a las preocupaciones ambientales. Requiere extensas redes físicas de cables, torres celulares y centros de datos, cuya construcción y mantenimiento tienen una huella ambiental significativa. Además, la lenta adaptación de la industria a las nuevas tecnologías puede dificultar el despliegue de soluciones más eficientes y sostenibles, lo que limita el progreso hacia opciones de conectividad a Internet más respetuosas con el medio ambiente e innovadoras. Estas fallas inherentes al modelo tradicional de telecomunicaciones resaltan la necesidad urgente de un cambio de paradigma hacia enfoques más descentralizados, equitativos y sostenibles para el acceso a Internet, como los propuestos por las iniciativas emergentes de tecnología inalámbrica descentralizada (DeWi).

Fuente: https://www.researchgate.net/

Limitaciones de los proveedores de Internet actuales

Los proveedores de servicios de Internet (ISP) tradicionales desempeñan un papel importante en la forma en que nos conectamos a Internet, utilizando una variedad de tecnologías como DSL, cable, satélite y fibra óptica para brindar servicio. Gestionan una gran infraestructura de red física, que incluye importantes sistemas de cableado y servidores. Esta infraestructura es necesaria para conectarse a la red troncal de Internet, que es una red de enlaces de datos vinculados de alta capacidad en todo el mundo. Los ISP mantienen conexiones vitales de "última milla", lo cual es fundamental, pero varía mucho en calidad y velocidad según la tecnología y la ubicación cubierta.

Sin embargo, este estilo tradicional de servicio de Internet tiene limitaciones que afectan la accesibilidad, la confiabilidad y la libertad del usuario. Una barrera importante es la variación geográfica en la calidad y disponibilidad del servicio. Los lugares rurales y aislados a menudo enfrentan grandes barreras para recibir Internet confiable y rápido debido a los altos costos y las complicaciones logísticas de expandir la infraestructura física en estas áreas. Como resultado, existe una brecha digital, en la que ciertos grupos tienen un acceso deficiente o nulo a Internet, lo que limita su participación en la economía digital.

Además, la dependencia del sistema de la infraestructura física lo hace inherentemente susceptible a los daños causados por los desastres naturales, los problemas de mantenimiento y el envejecimiento. Estas vulnerabilidades pueden causar interrupciones frecuentes del servicio y largos tiempos de respuesta para reparaciones y actualizaciones, lo que perjudica las experiencias en línea de los usuarios.

Los precios y los planes de servicio de los ISP tradicionales tienen límites. Con poca o ninguna competencia en algunas áreas, los ISP pueden establecer tarifas y limitaciones de ancho de banda, lo que resulta en altos costos para los consumidores sin avances equivalentes en la calidad del servicio. Además, la centralización de los ISP tradicionales presenta serios problemas de privacidad y seguridad. Los usuarios deben confiar en estas empresas con su información confidencial, y el flujo de datos centralizado introduce posibles puntos de falla donde pueden ocurrir violaciones de seguridad.

El modelo operativo de los ISP tradicionales, en el que el acceso a la red troncal de Internet puede implicar el pago o acuerdos con otros proveedores, puede crear cuellos de botella e ineficiencias en la gestión del tráfico de datos. Este modelo puede conducir a velocidades de Internet más lentas y una mayor latencia, especialmente durante las horas pico de uso, lo que afecta directamente la experiencia del usuario.

En resumen, si bien los ISP tradicionales han sido fundamentales para proporcionar acceso a Internet, su modelo presenta varias limitaciones que obstaculizan el potencial de una conectividad a Internet universal, confiable y equitativa. Estos desafíos subrayan la necesidad de enfoques innovadores para la provisión de Internet, como la tecnología inalámbrica descentralizada (DeWi), que tiene como objetivo superar estas limitaciones aprovechando las tecnologías Web3 descentralizadas para ofrecer soluciones de acceso a Internet más accesibles, seguras y centradas en el usuario.

¿Cuáles son los principales beneficios?

  • Acceso a Internet: El principal beneficio de los ISP es proporcionar acceso a Internet, un servicio esencial en el mundo moderno para la comunicación, el entretenimiento, el trabajo y la educación.
  • Gama de servicios: Muchos ISP ofrecen una gama de servicios más allá del acceso básico a Internet, como televisión, servicios telefónicos, alojamiento web y correo electrónico, a menudo agrupados a precios reducidos.
  • Diferentes opciones de velocidad: Los ISP suelen ofrecer varios paquetes con diferentes velocidades (ancho de banda) para satisfacer las diversas necesidades de los usuarios, desde el correo electrónico básico y la navegación web hasta la transmisión de video de alta definición y los juegos en línea.
  • Apoyo al cliente: Los ISP suelen proporcionar servicio de atención al cliente y soporte técnico para ayudar a solucionar problemas relacionados con la conectividad a Internet o sus otros servicios.
  • Disponibilidad: Los ISP suelen tener una amplia cobertura de red, lo que hace que el acceso a Internet esté disponible incluso en zonas remotas o rurales, aunque esto puede variar según el ISP y la región específica.
  • Servicios de seguridad: Algunos ISP también proporcionan servicios de seguridad adicionales, como antivirus, firewall, controles parentales y filtrado de correo electrónico no deseado, para ayudar a proteger los dispositivos y datos de sus clientes.
  • Planes flexibles: Los ISP a menudo ofrecen planes flexibles, lo que permite a los usuarios actualizar o degradar su paquete de Internet a medida que cambian sus necesidades. Por ejemplo, si un usuario necesita más ancho de banda o mayor velocidad, puede cambiar a un plan diferente.
    Recuerda que los beneficios específicos pueden variar según el ISP y los planes que ofrezcan. Algunos ISP pueden centrarse más en proporcionar Internet de alta velocidad, mientras que otros pueden ofrecer paquetes más completos o priorizar el servicio al cliente.

¿Cuáles son los problemas (escalabilidad, costo, impacto ambiental)?

Los proveedores de servicios de Internet (ISP) tradicionales se enfrentan a varios desafíos relacionados con la escalabilidad, el costo y el impacto ambiental. A continuación, se profundiza en estos problemas:

  • Escalabilidad: A medida que la demanda de acceso a Internet y mayor ancho de banda continúa creciendo exponencialmente, los ISP enfrentan importantes desafíos de escalabilidad. La expansión de la infraestructura física para satisfacer la demanda, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas o regiones rurales geográficamente desafiantes, puede ser compleja y costosa. Actualizar la tecnología para satisfacer las necesidades de una velocidad más rápida y mayores volúmenes de datos, como la transición de cables de cobre a fibra óptica, también es una tarea desalentadora.
  • Costar: El alto costo de la infraestructura es otro problema importante para los ISP. Los gastos asociados con el tendido de nuevos cables, especialmente para conexiones de banda ancha de alta velocidad o fibra óptica, pueden ser prohibitivos. Este problema es particularmente grave en las zonas rurales, donde la base de clientes es más pequeña y está dispersa en un área grande, lo que hace que el retorno de la inversión sea menor. Además, el mantenimiento de la infraestructura existente y el tratamiento de los problemas de red también implican costes significativos.
  • Otros desafíos: Más allá de la escalabilidad, el costo y el impacto ambiental, los ISP también enfrentan otros problemas, incluidos los desafíos regulatorios, las amenazas a la seguridad y la necesidad de innovación tecnológica continua para seguir siendo competitivos en un panorama digital en rápida evolución.
  • Impacto ambiental de la infraestructura de Internet existente: El impacto ambiental de la infraestructura de Internet existente es significativo y multifacético, y se deriva de la construcción, operación y mantenimiento de sus extensas redes físicas. Estas redes abarcan centros de datos, líneas de transmisión y los equipos de usuario final necesarios para la conectividad a Internet. Los centros de datos, que son fundamentales para el funcionamiento de Internet, son particularmente intensivos en energía, ya que consumen grandes cantidades de electricidad tanto para el funcionamiento como para los sistemas de refrigeración para evitar el sobrecalentamiento. El consumo de energía de los centros de datos a nivel mundial es sustancial, lo que contribuye al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, en muchos casos, depende de fuentes de energía no renovables. La fabricación y el despliegue de infraestructuras físicas, como cables y equipos de red, también tienen una huella medioambiental considerable. Este proceso implica la extracción de materias primas, la fabricación y el transporte, todo lo cual contribuye a las emisiones de carbono, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Además, las soluciones de conectividad de "última milla", que llevan los servicios de Internet a los consumidores, a menudo implican la instalación de extensas redes de cable o la construcción de torres de telefonía móvil, lo que afecta aún más a los paisajes y ecosistemas naturales. Los residuos de equipos obsoletos o obsoletos plantean otro reto medioambiental. Los rápidos avances tecnológicos dan como resultado una rápida tasa de rotación del hardware, lo que genera importantes desechos electrónicos (e-waste) que pueden contener materiales peligrosos dañinos para el medio ambiente si no se reciclan o eliminan adecuadamente.

¿Cuáles son las alternativas?

Frente a estos desafíos, se están explorando varias soluciones alternativas para brindar conectividad a Internet. Aquí hay algunos:

  • Redes Comunitarias: Se trata de redes operadas por los usuarios, en las que las comunidades locales se unen para construir y mantener su propia infraestructura de conectividad a Internet. Es un enfoque de base que puede ser especialmente efectivo en áreas remotas o desatendidas donde los ISP tradicionales pueden no ver un mercado rentable.
  • Redes de malla: En una red de malla, cada dispositivo (o "nodo") se conecta directamente a varios otros, creando una red de dispositivos interconectados. La información puede pasar a través de múltiples nodos para llegar a su destino, lo que mejora la resiliencia de la red y reduce potencialmente la necesidad de una infraestructura costosa.
  • Helium: una red blockchain descentralizada para dispositivos IoT, aborda los desafíos tradicionales de los ISP de una manera única. La expansión de su red depende de que las personas implementen puntos de acceso, lo que reduce la necesidad de una amplia infraestructura de ISP y permite la cobertura en áreas remotas. El costo del crecimiento de la red se comparte entre los propietarios de Hotspot, lo que lo hace más económico, y los participantes son incentivados a través de la criptomoneda de Helium. Además, estos puntos de acceso consumen menos energía que las configuraciones de red tradicionales, lo que genera un menor impacto ambiental. Si bien Helium es particularmente adecuado para las comunicaciones de IoT y puede complementar a los ISP tradicionales, no es un reemplazo completo para los servicios de Internet de gran ancho de banda.
  • Internet satelital: Con empresas como Starlink de SpaceX y Project Kuiper de Amazon, el internet satelital se está convirtiendo en una opción más viable. Puede proporcionar una cobertura global, evitando la necesidad de una costosa infraestructura terrestre, especialmente en áreas de difícil acceso. Sin embargo, los problemas de latencia y velocidad de datos siguen siendo desafíos.
  • Redes 5G: La tecnología 5G promete velocidades mucho más altas y menor latencia que las generaciones anteriores. Si bien todavía requiere una infraestructura significativa, la mejora de la capacidad y la eficiencia podrían convertirla en una solución más eficaz en áreas urbanas densamente pobladas.
  • Globos o drones de Internet: Proyectos como Project Loon de Google y Aquila de Facebook tienen como objetivo ofrecer conectividad a Internet desde el cielo. Los globos de gran altitud o los drones pueden proporcionar cobertura en grandes áreas, lo que reduce nuevamente la necesidad de infraestructura terrestre.
  • Li-Fi: El Li-Fi utiliza la luz para transmitir datos, convirtiendo las bombillas en dispositivos de red. Si bien sigue siendo una tecnología emergente con su propio conjunto de desafíos, tiene el potencial de integrarse perfectamente en los entornos existentes.
  • Dewi: DeWi tiene como objetivo cambiar el control y la propiedad de la infraestructura de Internet de los ISP centralizados a una red distribuida de usuarios individuales y comunidades. Al aprovechar la tecnología blockchain, permite a los usuarios individuales compartir su ancho de banda de Internet con otros y ganar tokens a cambio, convirtiendo efectivamente a cada usuario en un mini-ISP. Esto puede aumentar la cobertura de la red, especialmente en áreas desatendidas, y reducir la dependencia de los ISP tradicionales.

Cada una de estas alternativas tiene sus propias ventajas e inconvenientes, y ninguna es una solución perfecta. Es probable que el futuro de la conectividad a Internet implique una combinación de varias tecnologías diferentes, adaptadas a las necesidades y circunstancias específicas de diferentes áreas y poblaciones.

Отказ от ответственности
* Криптоинвестирование сопряжено со значительными рисками. Будьте осторожны. Курс не является инвестиционным советом.
* Курс создан автором, который присоединился к Gate Learn. Мнение автора может не совпадать с мнением Gate Learn.