Mastodon: La alternativa descentralizada a Twitter en las redes sociales

Principiante9/19/2023, 3:38:09 PM
Explora el auge de Mastodon, la alternativa descentralizada de las redes sociales a Twitter. Sumérgete en su estructura única, beneficios, desafíos y papel potencial en la formación del futuro de la comunicación en línea.

Mastodon emerge como un faro de esperanza para aquellos desilusionados con las opciones convencionales en el cambiante panorama de las redes sociales, donde las plataformas surgen y caen basadas en la confianza del usuario y la innovación tecnológica. Mientras las controversias giran en torno a gigantes tecnológicos como Twitter, especialmente después de adquisiciones de alto perfil y cambios de política, muchos buscan alternativas que ofrezcan más libertad, privacidad y control. Mastodon, una plataforma descentralizada que promete un nuevo enfoque para microblogging libre de los caprichos de los titanes corporativos y los accionistas multimillonarios, es un ejemplo de ello. Pero ¿qué es exactamente Mastodon y en qué se diferencia de sus competidores más conocidos?

El surgimiento de Mastodon

Lanzado en 2016 por Eugen Rochko, Mastodon no fue creado inicialmente para rivalizar con Twitter. En cambio, nació del deseo de Rochko de tener una red social descentralizada donde los usuarios pudieran comunicarse sin las limitaciones de las plataformas convencionales. A diferencia de Twitter, que opera con un modelo centralizado con un conjunto único de reglas y políticas, Mastodon es una federación de servidores, cada uno alojando su propia comunidad con sus propias reglas.

Auge de popularidad

La interfaz fácil de usar de Mastodon, similar a la de Twitter, facilitó que los recién llegados comenzaran. Sin embargo, los acontecimientos de 2022 catapultaron a Mastodon a la fama. Cuando Elon Musk se hizo cargo de Twitter en octubre de ese año, muchos usuarios comenzaron a buscar alternativas, preocupados por la dirección futura de la plataforma. Mastodon, con su promesa de descentralización y autonomía de los usuarios, emergió como un fuerte competidor. La plataforma atrajo a un gran número de usuarios, muchos de los cuales elogiaron su naturaleza sin publicidad y la capacidad de seleccionar un servidor (o "instancia") que coincidiera con sus valores.

La naturaleza descentralizada de Mastodon lo protege de las decisiones de una sola entidad o individuo. Esta estructura se volvió especialmente atractiva para aquellos que creían que plataformas como Twitter estaban siendo cada vez más influenciadas por intereses corporativos y personalidades destacadas que podrían priorizar el beneficio sobre la experiencia del usuario. Además, el modelo de financiación de Mastodon lo distingue. La plataforma es respaldada por financiamiento colectivo en lugar de ingresos publicitarios. Esto asegura que la plataforma esté libre de la influencia publicitaria, lo que permite una experiencia de usuario más orgánica.

El surgimiento de Mastodon es un testimonio de la cambiante dinámica del mundo digital. A medida que los usuarios son más conscientes de su privacidad en línea y de las dinámicas de poder en juego en el ámbito digital, las plataformas que ofrecen un mayor control y autonomía están ganando terreno. El crecimiento de Mastodon no es solo una reacción a los eventos que rodean a plataformas como Twitter; indica un cambio más amplio hacia espacios digitales descentralizados donde los usuarios tienen voz en cómo se gobiernan sus comunidades en línea.

La plataforma Mastodon: Una experiencia centrada en el usuario

Mastodon, a menudo aclamado como la alternativa descentralizada a los medios de comunicación social tradicionales, ofrece una experiencia única para sus usuarios finales. A diferencia de las plataformas impulsadas por métricas de participación y ingresos publicitarios, la naturaleza descentralizada de Mastodon garantiza un enfoque centrado en el usuario, priorizando interacciones genuinas sobre contenido impulsado por algoritmos.

Unirse a la comunidad de Mastodon

Escogiendo una instancia

La estructura descentralizada de Mastodon significa que los usuarios pueden seleccionar entre muchos servidores o "instancias" para unirse. Cada instancia tiene su propia atmósfera comunitaria única, reglas y políticas de moderación. Ya sea que seas un artista, entusiasta de la tecnología o simplemente alguien que busca conversaciones significativas, hay una instancia adaptada para ti.

Fuente: https://instances.social/

Creación de perfil

Configurar un perfil de Mastodon es sencillo. Los usuarios pueden personalizar sus perfiles con avatares, nombres de pantalla y biografías. A diferencia de las plataformas convencionales, Mastodon fomenta una representación genuina, permitiendo a los usuarios mostrar sus intereses y personalidades.

Navegando en Mastodon

Fuente: zdnet

Líneas de tiempo e interacciones: Mastodon ofrece múltiples líneas de tiempo, incluyendo Inicio, Local y Federada, asegurando que los usuarios controlen el contenido que ven. Las interacciones en Mastodon, como "toots", "boosts" y "favoritos", proporcionan una experiencia familiar pero distintiva respecto a otras plataformas.

Avisos de contenido y accesibilidad

Una de las características destacadas de Mastodon es su énfasis en la sensibilidad y accesibilidad de los usuarios. Los usuarios pueden añadir advertencias de contenido a sus publicaciones, permitiendo a otros ver el contenido a su discreción. Además, Mastodon promueve la inclusión de descripciones de imágenes, asegurando que el contenido sea accesible para todos, incluidas las personas con discapacidades visuales.

Participar en Mastodon

Comunidad y Conversaciones: El enfoque centrado en el usuario de Mastodon fomenta conversaciones genuinas. Sin la presión de las métricas de participación, los usuarios pueden participar en discusiones significativas, compartir ideas y construir conexiones.

Seguridad y Moderación

Cada instancia de Mastodon tiene sus políticas de moderación, asegurando que los usuarios tengan un espacio seguro para interactuar. Herramientas como listas de bloqueo, filtros de contenido y funciones de informe permiten a los usuarios curar su experiencia.

El compromiso de Mastodon con la autonomía del usuario, las interacciones genuinas y la ética impulsada por la comunidad lo distingue digitalmente. A medida que los usuarios buscan plataformas que prioricen sus necesidades sobre los intereses corporativos, Mastodon se erige como un faro de esperanza, abogando por una experiencia en línea más inclusiva y auténtica.

La estructura única de Mastodon

Componentes de una única instancia de Mastodon, Fuente: https://softwaremill.com/

El backend de Mastodon es principalmente una aplicación de Ruby on Rails, similar a los primeros días de Twitter antes de pasar a Scala y bibliotecas personalizadas debido a preocupaciones de escalabilidad. Esta estructura monolítica puede parecer tradicional, pero plataformas como StackOverflow han demostrado que los monolitos pueden ser extremadamente exitosos.

La fuente de datos principal de Mastodon es una base de datos PostgreSQL (abreviada como PG). Esta base de datos es el corazón de cualquier instancia de Mastodon, almacenando datos de usuario, publicaciones y otra información. Mantener copias de seguridad regulares de esta base de datos es fundamental; perder sus datos significaría comenzar de nuevo sin usuarios ni publicaciones.

Complementando a PostgreSQL se encuentra un servidor Redis, una base de datos en memoria. Mastodon utiliza Redis en dos roles principales: como caché y como almacenamiento de datos para su sistema de trabajos. Desde la propagación de datos hasta las notificaciones de usuario, este sistema de trabajos, que se ejecuta en Sidekiq, gestiona una amplia gama de tareas. Dada la cantidad de trabajos que puede generar una bulliciosa instancia de Mastodon, la eficiencia de Sidekiq se vuelve fundamental.

Para aquellos que buscan capacidades de búsqueda mejoradas, ElasticSearch se puede integrar para indexar y buscar publicaciones, menciones y favoritos. Además, Mastodon emplea un servidor node.js para gestionar solicitudes de transmisión, que pueden entregarse a través de un socket web o una solicitud HTTP de larga duración. Esta transmisión abarca varios cronogramas y notificaciones específicas del usuario.

Por último, el almacenamiento de archivos, que incluye medios adjuntos a publicaciones e imágenes de perfil, puede ser local o transferido a servicios como S3, proporcionando una solución escalable para instancias en crecimiento.

Flujo de datos en Mastodon: desde la creación de Toot hasta la propagación

Fuente: https://softwaremill.com/

Cuando un usuario crea una publicación (o "toot" en la jerga de Mastodon), se guarda en la base de datos PostgreSQL. También se agrega a los feeds de inicio de los seguidores locales, se almacena en Redis para una recuperación rápida. Sin embargo, la verdadera magia sucede cuando se consideran los seguidores no locales en otros servidores. Para propaGate.io una publicación a ellos, se inicia un trabajo de Sidekiq para cada servidor donde el usuario tiene seguidores. Este enfoque descentralizado garantiza que las publicaciones lleguen a una audiencia global, independientemente de dónde se originen.

Las interacciones, como respuestas, impulsores y favoritos, siguen un patrón de propagación similar. Si estas interacciones se originan en un servidor diferente al mensaje original, se notifica al servidor de origen antes de que los datos se propaguen a otros servidores relevantes.

Escalabilidad y Crecimiento de Mastodon

Fuente: https://softwaremill.com/

A medida que las instancias de Mastodon ganan popularidad, garantizar que puedan manejar cargas incrementadas se vuelve vital. Tres componentes principales pueden escalarse:

  1. Base de datos PostgreSQL: Si bien las operaciones de escritura pueden estar limitadas a escalamiento vertical, las operaciones de lectura pueden escalarse horizontalmente utilizando réplicas de lectura en caliente.
  2. Redis:Se pueden establecer instancias separadas de Redis para diferentes tareas. Por ejemplo, los trabajos de Sidekiq, que requieren persistencia, pueden ser gestionados por una instancia de Redis, mientras que las cachés volátiles de feeds de inicio pueden ser manejadas por otra. Redis ofrece escalabilidad a través de Redis Sentinel (para conmutación por error) o Redis Cluster (para distribuir claves de caché entre nodos).
  3. Almacenamiento de archivos:Para casos con contenido mediático significativo, la transición a S3 u servicios similares puede aligerar la carga de almacenamiento.

Sin embargo, hay un límite en cuanto a cuánto puede escalar una sola instancia de Mastodon. Cuando se alcanza este límite, la naturaleza federada de Mastodon entra en acción. Al distribuir la carga entre varias instancias, la plataforma puede seguir creciendo. Sin embargo, surgen desafíos cuando usuarios con un gran número de seguidores en varias instancias se vuelven activos. La propagación de datos necesaria para estos usuarios puede tensar el sistema, especialmente si sus publicaciones generan interacciones significativas.

Descentralización

Mastodon se destaca con su sistema federado, contrastando drásticamente con las plataformas tradicionales que dependen de servidores centralizados. Este sistema comprende múltiples servidores independientes, conocidos como 'instancias'. Cada instancia funciona como su propio reino de redes sociales, fomentando comunidades únicas con reglas distintas. Esta estructura no solo refuerza la resiliencia contra fallas generalizadas, sino que también descentraliza el poder, abogando por un espacio en línea más democrático.

Personalización

El modelo descentralizado de Mastodon ofrece un alto grado de personalización. Cada instancia puede establecer sus propias reglas, pautas e incluso conjuntos de funciones. Esto permite que se formen comunidades en torno a intereses específicos, ideologías o idiomas. Por ejemplo, podría haber una instancia de Mastodon dedicada a los entusiastas de la fotografía, otra para una comunidad lingüística específica y otra que priorice una estricta moderación de contenido para crear un entorno familiar.

Código abierto

El compromiso de Mastodon con la transparencia y el desarrollo impulsado por la comunidad es evidente en su naturaleza de código abierto. Cualquiera puede acceder al código de Mastodon, contribuir a su desarrollo o incluso usarlo para crear su propia versión de la plataforma. Este enfoque de código abierto fomenta la innovación y garantiza que una comunidad global de desarrolladores y entusiastas mejore continuamente la plataforma.

La estructura única de Mastodon, caracterizada por su descentralización, capacidades de personalización y ética de código abierto, la distingue en el abarrotado panorama de las redes sociales. Ofrece una alternativa refrescante al enfoque de talla única de las plataformas principales, capacitando a los usuarios para diseñar sus propias experiencias en las redes sociales. Ya sea uniéndose a una instancia que refleje los intereses o valores de uno o adentrándose en el código para contribuir a la evolución de Mastodon, la plataforma proporciona vías para la participación activa en lugar del consumo pasivo.

Comprendiendo ActivityPub y el Fediverso

La capacidad de Mastodon para comunicarse a través de una red de servidores independientes no es magia; se deriva de la implementación de un protocolo estandarizado y abierto llamado ActivityPub. Este protocolo sirve como base de la estructura federada de Mastodon, permitiendo una comunicación fluida no solo entre las instancias de Mastodon, sino también con cualquier software que cumpla con el estándar ActivityPub.

El “fediverso” (abreviatura de “universo federado”) es una red interconectada de sitios web y plataformas que se comunican a través de ActivityPub y la World Wide Web. Mastodon es un jugador importante en el fediverso, pero es solo uno de muchos. Otras plataformas son:

  • Pleroma: Un motor de microblogging modular
  • Pixelfed:Una plataforma federada de intercambio de imágenes para compartir y consumir publicaciones de medios
  • Misskey: Combina la microblogging con un panel de control personalizable
  • PeerTube: Una plataforma para cargar y compartir vídeos
  • Pluma: Diseñado para publicar artículos de mayor extensión

Y la lista continúa, abarcando diversas plataformas y sitios web personales individuales. Si bien “Mastodon” podría ser un nombre más reconocido, decir “sígueme en el fediverso” es técnicamente más abarcador, ya que se refiere a toda la red interconectada y no solo a una plataforma.

Mastodon vs. Twitter: Un análisis comparativo

Fuente: Wikipedia

Base de usuarios

Si bien Twitter es innegablemente uno de los gigantes de las redes sociales, con una base de usuarios de cientos de millones, Mastodon ofrece una experiencia de comunidad más íntima. Mastodon, que cuenta con aproximadamente 2.5 millones de usuarios, proporciona un entorno más tranquilo y orientado a la comunidad. Esta escala más pequeña puede ser ventajosa para aquellos que buscan interacciones significativas y un sentido de comunidad en lugar del ruido y desorden comúnmente asociados con plataformas más grandes.

Moderación de contenido

Twitter, con su estructura centralizada, tiene un único conjunto de reglas y políticas que se aplican en toda la plataforma. Mastodon, por otro lado, permite que cada instancia establezca sus políticas de moderación. Este enfoque descentralizado para la moderación de contenido ofrece a los usuarios una elección en su entorno en línea, pero también plantea desafíos para garantizar la coherencia en toda la plataforma.

Interacción del usuario

La interfaz de Mastodon puede parecer familiar a los usuarios de Twitter a primera vista. Los usuarios en ambas plataformas pueden enviar mensajes cortos, pero mientras Twitter usa tweets, Mastodon usa "toots". Mastodon también proporciona más flexibilidad en la longitud de las publicaciones, con un límite de caracteres predeterminado de 500 en comparación con los 280 de Twitter (si no tienes Twitter Blue).

Las interacciones en Mastodon incluyen "favoritos" y "impulsos", que son similares a los "me gusta" y "retuits" de Twitter. Mastodon, por otro lado, ofrece características adicionales como advertencias de contenido, que permiten a los usuarios ocultar contenido potencialmente sensible detrás de una etiqueta de advertencia y dar a los lectores la opción de verlo o no.

Propiedad y Monetización

La estrategia de monetización de Twitter gira en torno a la publicidad, con tweets promocionados y anuncios siendo una característica regular en las líneas de tiempo de los usuarios. Esto a menudo ha generado preocupaciones sobre la privacidad de los datos de los usuarios y la susceptibilidad de la plataforma a la influencia de los anunciantes.

Por el contrario, Mastodon opera sin anuncios. Su financiación principal proviene del micromecenazgo y las donaciones, lo que garantiza que la plataforma siga siendo centrada en el usuario sin la influencia de los anunciantes. Este modelo no solo mejora la experiencia del usuario al eliminar los anuncios, sino que también garantiza un mayor respeto por los datos y la privacidad del usuario.

Si bien tanto Mastodon como Twitter ofrecen plataformas de microblogging para que los usuarios compartan e interactúen, sus filosofías, estructuras y características subyacentes los distinguen. El enfoque descentralizado y orientado a la comunidad de Mastodon ofrece una alternativa refrescante al modelo centralizado de Twitter, aunque cada uno tiene sus propias ventajas y desafíos. A medida que los usuarios se vuelven más exigentes con sus espacios en línea, comprender estas diferencias es crucial para elegir la plataforma que mejor se alinee con las necesidades y valores de cada uno.

Un Enredo Curioso con Twitter

En un giro sorprendente de los acontecimientos en diciembre de 2022, Twitter suspendió la cuenta oficial de Mastodon.@joinmastodonDespués de compartir un enlace a una nueva cuenta de Mastodon, @ElonJet. Esta cuenta estaba dedicada a difundir los datos de la ruta de vuelo pública del jet privado de Elon Musk y había sido suspendida anteriormente por Twitter en sí. El efecto dominó no se detuvo ahí. Varios periodistas de publicaciones de renombre como CNN, The New York Times y The Washington Post, junto con varios periodistas independientes, enfrentaron suspensiones por vincularse a la cuenta de Mastodon o discutir el evento. Además, surgieron informes de que los usuarios, incluidas celebridades como George Takei, no podían tuitear enlaces a servidores de Mastodon, recibiendo mensajes de error que etiquetaban los enlaces como "potencialmente dañinos". Este incidente subrayó el poder que tienen las plataformas centralizadas, destacando las limitaciones arbitrarias que pueden imponer en el contenido y la comunicación. Sirve como un recordatorio contundente de la importancia de las plataformas descentralizadas como Mastodon, que defienden la autonomía del usuario y la libertad de expresión.

Los Desafíos de la Descentralización

Problemas de moderación de contenido

Un estudio reciente de Stanford destacó una preocupación significativa: la presencia de contenido dañino en Mastodon. La naturaleza descentralizada de Mastodon significa que ninguna entidad única supervisa toda la plataforma. Cada instancia tiene sus administradores responsables de la moderación del contenido. Sin embargo, estos administradores no pueden controlar o moderar el contenido en otras instancias, lo que lleva a posibles refugios seguros para contenido dañino.

Variabilidad de la instancia

La calidad, seguridad y ética de cada instancia de Mastodon puede variar considerablemente. Mientras que algunas instancias pueden priorizar una moderación estricta del contenido y crear entornos seguros e inclusivos, otras podrían adoptar un enfoque más laissez-faire, lo que podría llevar a problemas potenciales. Los usuarios deben ser discernientes al elegir una instancia, asegurándose de que se ajuste a sus valores y expectativas de seguridad.

Desafíos de interoperabilidad

La integración de Mastodon en el Fediverso le permite comunicarse con otras plataformas como PeerTube, Friendica y Lemmy. Si bien esta interoperabilidad mejora la experiencia del usuario al crear un ecosistema digital más interconectado, también hace que la moderación sea más difícil. El contenido puede propagarse fácilmente de una plataforma a otra, lo que dificulta rastrear, monitorear y controlar información perjudicial o engañosa.

El modelo descentralizado de Mastodon representa una alternativa prometedora a los modelos centralizados de las plataformas de redes sociales convencionales. Ofrece a los usuarios más autonomía, elección y control. Sin embargo, no está exento de dificultades. Mantener la seguridad del usuario en múltiples instancias, así como navegar por las complejidades de la interoperabilidad, son problemas que la comunidad de Mastodon y otras plataformas descentralizadas deberán abordar a medida que crezcan y evolucionen.

El Futuro de las Redes Sociales

La Necesidad de la Descentralización

A medida que avanza la era digital, las preocupaciones sobre la privacidad, la censura y el control corporativo en las redes sociales se han vuelto cada vez más pronunciadas. Las plataformas centralizadas, aunque ofrecen conveniencia y una amplia base de usuarios, a menudo son objeto de escrutinio por su manejo de datos de usuarios, políticas de moderación de contenido y posibles sesgos. En este contexto, las plataformas descentralizadas como Mastodon representan el siguiente paso lógico en la evolución de la comunicación en línea. Ofrecen un modelo donde el poder no está concentrado en manos de unos pocos, sino distribuido entre muchos, asegurando un espacio digital más democrático.

Riesgos potenciales

Sin embargo, la descentralización, al igual que cualquier otra forma de innovación, conlleva su propio conjunto de desafíos. Como hemos visto, cuando no hay una autoridad central supervisando la moderación de contenido, se convierte en una tarea difícil. Además, garantizar una experiencia de usuario coherente en múltiples instancias puede llevar tiempo y esfuerzo. También existe el riesgo de fragmentación, en el que la base de usuarios se dispersa tanto en diferentes instancias que socava el sentido de una comunidad unificada.

Equilibrar la libertad con la responsabilidad

La clave del futuro éxito de Mastodon radica en encontrar el equilibrio adecuado entre la libertad del usuario y la responsabilidad de la plataforma. Si bien es esencial brindar a los usuarios autonomía y elección, también es crucial asegurar que la plataforma no se convierta en un refugio para contenido dañino o actores malintencionados. Esto requerirá un diálogo continuo entre los administradores de instancias, los usuarios y la comunidad más amplia de Mastodon.

Adaptándose al Cambio

El panorama digital está en constante evolución, con nuevas tecnologías, plataformas y desafíos que surgen regularmente. Para que Mastodon siga siendo relevante y continúe su trayectoria de crecimiento, debe ser adaptable. Esto significa no solo abordar los desafíos actuales, sino también anticipar los futuros. Ya sea integrando nuevas funciones, mejorando la interoperabilidad con otras plataformas o mejorando las medidas de seguridad, Mastodon deberá estar a la vanguardia de la innovación.

El futuro de las redes sociales es incierto, con las preferencias cambiantes de los usuarios, los avances tecnológicos y los cambios sociales desempeñando roles importantes. Plataformas que priorizan la autonomía del usuario, la descentralización y la participación comunitaria, como Mastodon, están preparadas para desempeñar un papel significativo en la conformación de este futuro. Si bien existen desafíos, también hay oportunidades de crecimiento, mejora y mayor innovación. En el futuro, la capacidad de plataformas como Mastodon para adaptarse, evolucionar y satisfacer las necesidades siempre cambiantes de la comunidad digital determinará su éxito.

Conclusión

Mastodon, con su ética descentralizada, se erige como un testimonio del cambiante panorama de las redes sociales. Su estructura federada única, respaldada por el protocolo ActivityPub, ofrece una divergencia refrescante de los modelos centralizados de plataformas como Twitter. Si bien proporciona a los usuarios una personalización sin precedentes y un sentido de comunidad, también lucha con los desafíos inherentes a su naturaleza descentralizada, especialmente en la moderación de contenido. A medida que hemos explorado su ascenso, beneficios y obstáculos, es evidente que Mastodon, junto con el amplio fediverso, tiene un potencial significativo para remodelar nuestras interacciones en línea. A medida que el ámbito digital continúa evolucionando, plataformas como Mastodon sin duda desempeñarán un papel fundamental en orientar la dirección, enfatizando la autonomía del usuario, la participación comunitaria y la innovación de código abierto.

Autor: Piero
Tradutor(a): Cedar
Revisor(es): Matheus、Edward、Ashley He
* As informações não se destinam a ser e não constituem aconselhamento financeiro ou qualquer outra recomendação de qualquer tipo oferecido ou endossado pela Gate.io.
* Este artigo não pode ser reproduzido, transmitido ou copiado sem fazer referência à Gate.io. A violação é uma violação da Lei de Direitos de Autor e pode estar sujeita a ações legais.

Mastodon: La alternativa descentralizada a Twitter en las redes sociales

Principiante9/19/2023, 3:38:09 PM
Explora el auge de Mastodon, la alternativa descentralizada de las redes sociales a Twitter. Sumérgete en su estructura única, beneficios, desafíos y papel potencial en la formación del futuro de la comunicación en línea.

Mastodon emerge como un faro de esperanza para aquellos desilusionados con las opciones convencionales en el cambiante panorama de las redes sociales, donde las plataformas surgen y caen basadas en la confianza del usuario y la innovación tecnológica. Mientras las controversias giran en torno a gigantes tecnológicos como Twitter, especialmente después de adquisiciones de alto perfil y cambios de política, muchos buscan alternativas que ofrezcan más libertad, privacidad y control. Mastodon, una plataforma descentralizada que promete un nuevo enfoque para microblogging libre de los caprichos de los titanes corporativos y los accionistas multimillonarios, es un ejemplo de ello. Pero ¿qué es exactamente Mastodon y en qué se diferencia de sus competidores más conocidos?

El surgimiento de Mastodon

Lanzado en 2016 por Eugen Rochko, Mastodon no fue creado inicialmente para rivalizar con Twitter. En cambio, nació del deseo de Rochko de tener una red social descentralizada donde los usuarios pudieran comunicarse sin las limitaciones de las plataformas convencionales. A diferencia de Twitter, que opera con un modelo centralizado con un conjunto único de reglas y políticas, Mastodon es una federación de servidores, cada uno alojando su propia comunidad con sus propias reglas.

Auge de popularidad

La interfaz fácil de usar de Mastodon, similar a la de Twitter, facilitó que los recién llegados comenzaran. Sin embargo, los acontecimientos de 2022 catapultaron a Mastodon a la fama. Cuando Elon Musk se hizo cargo de Twitter en octubre de ese año, muchos usuarios comenzaron a buscar alternativas, preocupados por la dirección futura de la plataforma. Mastodon, con su promesa de descentralización y autonomía de los usuarios, emergió como un fuerte competidor. La plataforma atrajo a un gran número de usuarios, muchos de los cuales elogiaron su naturaleza sin publicidad y la capacidad de seleccionar un servidor (o "instancia") que coincidiera con sus valores.

La naturaleza descentralizada de Mastodon lo protege de las decisiones de una sola entidad o individuo. Esta estructura se volvió especialmente atractiva para aquellos que creían que plataformas como Twitter estaban siendo cada vez más influenciadas por intereses corporativos y personalidades destacadas que podrían priorizar el beneficio sobre la experiencia del usuario. Además, el modelo de financiación de Mastodon lo distingue. La plataforma es respaldada por financiamiento colectivo en lugar de ingresos publicitarios. Esto asegura que la plataforma esté libre de la influencia publicitaria, lo que permite una experiencia de usuario más orgánica.

El surgimiento de Mastodon es un testimonio de la cambiante dinámica del mundo digital. A medida que los usuarios son más conscientes de su privacidad en línea y de las dinámicas de poder en juego en el ámbito digital, las plataformas que ofrecen un mayor control y autonomía están ganando terreno. El crecimiento de Mastodon no es solo una reacción a los eventos que rodean a plataformas como Twitter; indica un cambio más amplio hacia espacios digitales descentralizados donde los usuarios tienen voz en cómo se gobiernan sus comunidades en línea.

La plataforma Mastodon: Una experiencia centrada en el usuario

Mastodon, a menudo aclamado como la alternativa descentralizada a los medios de comunicación social tradicionales, ofrece una experiencia única para sus usuarios finales. A diferencia de las plataformas impulsadas por métricas de participación y ingresos publicitarios, la naturaleza descentralizada de Mastodon garantiza un enfoque centrado en el usuario, priorizando interacciones genuinas sobre contenido impulsado por algoritmos.

Unirse a la comunidad de Mastodon

Escogiendo una instancia

La estructura descentralizada de Mastodon significa que los usuarios pueden seleccionar entre muchos servidores o "instancias" para unirse. Cada instancia tiene su propia atmósfera comunitaria única, reglas y políticas de moderación. Ya sea que seas un artista, entusiasta de la tecnología o simplemente alguien que busca conversaciones significativas, hay una instancia adaptada para ti.

Fuente: https://instances.social/

Creación de perfil

Configurar un perfil de Mastodon es sencillo. Los usuarios pueden personalizar sus perfiles con avatares, nombres de pantalla y biografías. A diferencia de las plataformas convencionales, Mastodon fomenta una representación genuina, permitiendo a los usuarios mostrar sus intereses y personalidades.

Navegando en Mastodon

Fuente: zdnet

Líneas de tiempo e interacciones: Mastodon ofrece múltiples líneas de tiempo, incluyendo Inicio, Local y Federada, asegurando que los usuarios controlen el contenido que ven. Las interacciones en Mastodon, como "toots", "boosts" y "favoritos", proporcionan una experiencia familiar pero distintiva respecto a otras plataformas.

Avisos de contenido y accesibilidad

Una de las características destacadas de Mastodon es su énfasis en la sensibilidad y accesibilidad de los usuarios. Los usuarios pueden añadir advertencias de contenido a sus publicaciones, permitiendo a otros ver el contenido a su discreción. Además, Mastodon promueve la inclusión de descripciones de imágenes, asegurando que el contenido sea accesible para todos, incluidas las personas con discapacidades visuales.

Participar en Mastodon

Comunidad y Conversaciones: El enfoque centrado en el usuario de Mastodon fomenta conversaciones genuinas. Sin la presión de las métricas de participación, los usuarios pueden participar en discusiones significativas, compartir ideas y construir conexiones.

Seguridad y Moderación

Cada instancia de Mastodon tiene sus políticas de moderación, asegurando que los usuarios tengan un espacio seguro para interactuar. Herramientas como listas de bloqueo, filtros de contenido y funciones de informe permiten a los usuarios curar su experiencia.

El compromiso de Mastodon con la autonomía del usuario, las interacciones genuinas y la ética impulsada por la comunidad lo distingue digitalmente. A medida que los usuarios buscan plataformas que prioricen sus necesidades sobre los intereses corporativos, Mastodon se erige como un faro de esperanza, abogando por una experiencia en línea más inclusiva y auténtica.

La estructura única de Mastodon

Componentes de una única instancia de Mastodon, Fuente: https://softwaremill.com/

El backend de Mastodon es principalmente una aplicación de Ruby on Rails, similar a los primeros días de Twitter antes de pasar a Scala y bibliotecas personalizadas debido a preocupaciones de escalabilidad. Esta estructura monolítica puede parecer tradicional, pero plataformas como StackOverflow han demostrado que los monolitos pueden ser extremadamente exitosos.

La fuente de datos principal de Mastodon es una base de datos PostgreSQL (abreviada como PG). Esta base de datos es el corazón de cualquier instancia de Mastodon, almacenando datos de usuario, publicaciones y otra información. Mantener copias de seguridad regulares de esta base de datos es fundamental; perder sus datos significaría comenzar de nuevo sin usuarios ni publicaciones.

Complementando a PostgreSQL se encuentra un servidor Redis, una base de datos en memoria. Mastodon utiliza Redis en dos roles principales: como caché y como almacenamiento de datos para su sistema de trabajos. Desde la propagación de datos hasta las notificaciones de usuario, este sistema de trabajos, que se ejecuta en Sidekiq, gestiona una amplia gama de tareas. Dada la cantidad de trabajos que puede generar una bulliciosa instancia de Mastodon, la eficiencia de Sidekiq se vuelve fundamental.

Para aquellos que buscan capacidades de búsqueda mejoradas, ElasticSearch se puede integrar para indexar y buscar publicaciones, menciones y favoritos. Además, Mastodon emplea un servidor node.js para gestionar solicitudes de transmisión, que pueden entregarse a través de un socket web o una solicitud HTTP de larga duración. Esta transmisión abarca varios cronogramas y notificaciones específicas del usuario.

Por último, el almacenamiento de archivos, que incluye medios adjuntos a publicaciones e imágenes de perfil, puede ser local o transferido a servicios como S3, proporcionando una solución escalable para instancias en crecimiento.

Flujo de datos en Mastodon: desde la creación de Toot hasta la propagación

Fuente: https://softwaremill.com/

Cuando un usuario crea una publicación (o "toot" en la jerga de Mastodon), se guarda en la base de datos PostgreSQL. También se agrega a los feeds de inicio de los seguidores locales, se almacena en Redis para una recuperación rápida. Sin embargo, la verdadera magia sucede cuando se consideran los seguidores no locales en otros servidores. Para propaGate.io una publicación a ellos, se inicia un trabajo de Sidekiq para cada servidor donde el usuario tiene seguidores. Este enfoque descentralizado garantiza que las publicaciones lleguen a una audiencia global, independientemente de dónde se originen.

Las interacciones, como respuestas, impulsores y favoritos, siguen un patrón de propagación similar. Si estas interacciones se originan en un servidor diferente al mensaje original, se notifica al servidor de origen antes de que los datos se propaguen a otros servidores relevantes.

Escalabilidad y Crecimiento de Mastodon

Fuente: https://softwaremill.com/

A medida que las instancias de Mastodon ganan popularidad, garantizar que puedan manejar cargas incrementadas se vuelve vital. Tres componentes principales pueden escalarse:

  1. Base de datos PostgreSQL: Si bien las operaciones de escritura pueden estar limitadas a escalamiento vertical, las operaciones de lectura pueden escalarse horizontalmente utilizando réplicas de lectura en caliente.
  2. Redis:Se pueden establecer instancias separadas de Redis para diferentes tareas. Por ejemplo, los trabajos de Sidekiq, que requieren persistencia, pueden ser gestionados por una instancia de Redis, mientras que las cachés volátiles de feeds de inicio pueden ser manejadas por otra. Redis ofrece escalabilidad a través de Redis Sentinel (para conmutación por error) o Redis Cluster (para distribuir claves de caché entre nodos).
  3. Almacenamiento de archivos:Para casos con contenido mediático significativo, la transición a S3 u servicios similares puede aligerar la carga de almacenamiento.

Sin embargo, hay un límite en cuanto a cuánto puede escalar una sola instancia de Mastodon. Cuando se alcanza este límite, la naturaleza federada de Mastodon entra en acción. Al distribuir la carga entre varias instancias, la plataforma puede seguir creciendo. Sin embargo, surgen desafíos cuando usuarios con un gran número de seguidores en varias instancias se vuelven activos. La propagación de datos necesaria para estos usuarios puede tensar el sistema, especialmente si sus publicaciones generan interacciones significativas.

Descentralización

Mastodon se destaca con su sistema federado, contrastando drásticamente con las plataformas tradicionales que dependen de servidores centralizados. Este sistema comprende múltiples servidores independientes, conocidos como 'instancias'. Cada instancia funciona como su propio reino de redes sociales, fomentando comunidades únicas con reglas distintas. Esta estructura no solo refuerza la resiliencia contra fallas generalizadas, sino que también descentraliza el poder, abogando por un espacio en línea más democrático.

Personalización

El modelo descentralizado de Mastodon ofrece un alto grado de personalización. Cada instancia puede establecer sus propias reglas, pautas e incluso conjuntos de funciones. Esto permite que se formen comunidades en torno a intereses específicos, ideologías o idiomas. Por ejemplo, podría haber una instancia de Mastodon dedicada a los entusiastas de la fotografía, otra para una comunidad lingüística específica y otra que priorice una estricta moderación de contenido para crear un entorno familiar.

Código abierto

El compromiso de Mastodon con la transparencia y el desarrollo impulsado por la comunidad es evidente en su naturaleza de código abierto. Cualquiera puede acceder al código de Mastodon, contribuir a su desarrollo o incluso usarlo para crear su propia versión de la plataforma. Este enfoque de código abierto fomenta la innovación y garantiza que una comunidad global de desarrolladores y entusiastas mejore continuamente la plataforma.

La estructura única de Mastodon, caracterizada por su descentralización, capacidades de personalización y ética de código abierto, la distingue en el abarrotado panorama de las redes sociales. Ofrece una alternativa refrescante al enfoque de talla única de las plataformas principales, capacitando a los usuarios para diseñar sus propias experiencias en las redes sociales. Ya sea uniéndose a una instancia que refleje los intereses o valores de uno o adentrándose en el código para contribuir a la evolución de Mastodon, la plataforma proporciona vías para la participación activa en lugar del consumo pasivo.

Comprendiendo ActivityPub y el Fediverso

La capacidad de Mastodon para comunicarse a través de una red de servidores independientes no es magia; se deriva de la implementación de un protocolo estandarizado y abierto llamado ActivityPub. Este protocolo sirve como base de la estructura federada de Mastodon, permitiendo una comunicación fluida no solo entre las instancias de Mastodon, sino también con cualquier software que cumpla con el estándar ActivityPub.

El “fediverso” (abreviatura de “universo federado”) es una red interconectada de sitios web y plataformas que se comunican a través de ActivityPub y la World Wide Web. Mastodon es un jugador importante en el fediverso, pero es solo uno de muchos. Otras plataformas son:

  • Pleroma: Un motor de microblogging modular
  • Pixelfed:Una plataforma federada de intercambio de imágenes para compartir y consumir publicaciones de medios
  • Misskey: Combina la microblogging con un panel de control personalizable
  • PeerTube: Una plataforma para cargar y compartir vídeos
  • Pluma: Diseñado para publicar artículos de mayor extensión

Y la lista continúa, abarcando diversas plataformas y sitios web personales individuales. Si bien “Mastodon” podría ser un nombre más reconocido, decir “sígueme en el fediverso” es técnicamente más abarcador, ya que se refiere a toda la red interconectada y no solo a una plataforma.

Mastodon vs. Twitter: Un análisis comparativo

Fuente: Wikipedia

Base de usuarios

Si bien Twitter es innegablemente uno de los gigantes de las redes sociales, con una base de usuarios de cientos de millones, Mastodon ofrece una experiencia de comunidad más íntima. Mastodon, que cuenta con aproximadamente 2.5 millones de usuarios, proporciona un entorno más tranquilo y orientado a la comunidad. Esta escala más pequeña puede ser ventajosa para aquellos que buscan interacciones significativas y un sentido de comunidad en lugar del ruido y desorden comúnmente asociados con plataformas más grandes.

Moderación de contenido

Twitter, con su estructura centralizada, tiene un único conjunto de reglas y políticas que se aplican en toda la plataforma. Mastodon, por otro lado, permite que cada instancia establezca sus políticas de moderación. Este enfoque descentralizado para la moderación de contenido ofrece a los usuarios una elección en su entorno en línea, pero también plantea desafíos para garantizar la coherencia en toda la plataforma.

Interacción del usuario

La interfaz de Mastodon puede parecer familiar a los usuarios de Twitter a primera vista. Los usuarios en ambas plataformas pueden enviar mensajes cortos, pero mientras Twitter usa tweets, Mastodon usa "toots". Mastodon también proporciona más flexibilidad en la longitud de las publicaciones, con un límite de caracteres predeterminado de 500 en comparación con los 280 de Twitter (si no tienes Twitter Blue).

Las interacciones en Mastodon incluyen "favoritos" y "impulsos", que son similares a los "me gusta" y "retuits" de Twitter. Mastodon, por otro lado, ofrece características adicionales como advertencias de contenido, que permiten a los usuarios ocultar contenido potencialmente sensible detrás de una etiqueta de advertencia y dar a los lectores la opción de verlo o no.

Propiedad y Monetización

La estrategia de monetización de Twitter gira en torno a la publicidad, con tweets promocionados y anuncios siendo una característica regular en las líneas de tiempo de los usuarios. Esto a menudo ha generado preocupaciones sobre la privacidad de los datos de los usuarios y la susceptibilidad de la plataforma a la influencia de los anunciantes.

Por el contrario, Mastodon opera sin anuncios. Su financiación principal proviene del micromecenazgo y las donaciones, lo que garantiza que la plataforma siga siendo centrada en el usuario sin la influencia de los anunciantes. Este modelo no solo mejora la experiencia del usuario al eliminar los anuncios, sino que también garantiza un mayor respeto por los datos y la privacidad del usuario.

Si bien tanto Mastodon como Twitter ofrecen plataformas de microblogging para que los usuarios compartan e interactúen, sus filosofías, estructuras y características subyacentes los distinguen. El enfoque descentralizado y orientado a la comunidad de Mastodon ofrece una alternativa refrescante al modelo centralizado de Twitter, aunque cada uno tiene sus propias ventajas y desafíos. A medida que los usuarios se vuelven más exigentes con sus espacios en línea, comprender estas diferencias es crucial para elegir la plataforma que mejor se alinee con las necesidades y valores de cada uno.

Un Enredo Curioso con Twitter

En un giro sorprendente de los acontecimientos en diciembre de 2022, Twitter suspendió la cuenta oficial de Mastodon.@joinmastodonDespués de compartir un enlace a una nueva cuenta de Mastodon, @ElonJet. Esta cuenta estaba dedicada a difundir los datos de la ruta de vuelo pública del jet privado de Elon Musk y había sido suspendida anteriormente por Twitter en sí. El efecto dominó no se detuvo ahí. Varios periodistas de publicaciones de renombre como CNN, The New York Times y The Washington Post, junto con varios periodistas independientes, enfrentaron suspensiones por vincularse a la cuenta de Mastodon o discutir el evento. Además, surgieron informes de que los usuarios, incluidas celebridades como George Takei, no podían tuitear enlaces a servidores de Mastodon, recibiendo mensajes de error que etiquetaban los enlaces como "potencialmente dañinos". Este incidente subrayó el poder que tienen las plataformas centralizadas, destacando las limitaciones arbitrarias que pueden imponer en el contenido y la comunicación. Sirve como un recordatorio contundente de la importancia de las plataformas descentralizadas como Mastodon, que defienden la autonomía del usuario y la libertad de expresión.

Los Desafíos de la Descentralización

Problemas de moderación de contenido

Un estudio reciente de Stanford destacó una preocupación significativa: la presencia de contenido dañino en Mastodon. La naturaleza descentralizada de Mastodon significa que ninguna entidad única supervisa toda la plataforma. Cada instancia tiene sus administradores responsables de la moderación del contenido. Sin embargo, estos administradores no pueden controlar o moderar el contenido en otras instancias, lo que lleva a posibles refugios seguros para contenido dañino.

Variabilidad de la instancia

La calidad, seguridad y ética de cada instancia de Mastodon puede variar considerablemente. Mientras que algunas instancias pueden priorizar una moderación estricta del contenido y crear entornos seguros e inclusivos, otras podrían adoptar un enfoque más laissez-faire, lo que podría llevar a problemas potenciales. Los usuarios deben ser discernientes al elegir una instancia, asegurándose de que se ajuste a sus valores y expectativas de seguridad.

Desafíos de interoperabilidad

La integración de Mastodon en el Fediverso le permite comunicarse con otras plataformas como PeerTube, Friendica y Lemmy. Si bien esta interoperabilidad mejora la experiencia del usuario al crear un ecosistema digital más interconectado, también hace que la moderación sea más difícil. El contenido puede propagarse fácilmente de una plataforma a otra, lo que dificulta rastrear, monitorear y controlar información perjudicial o engañosa.

El modelo descentralizado de Mastodon representa una alternativa prometedora a los modelos centralizados de las plataformas de redes sociales convencionales. Ofrece a los usuarios más autonomía, elección y control. Sin embargo, no está exento de dificultades. Mantener la seguridad del usuario en múltiples instancias, así como navegar por las complejidades de la interoperabilidad, son problemas que la comunidad de Mastodon y otras plataformas descentralizadas deberán abordar a medida que crezcan y evolucionen.

El Futuro de las Redes Sociales

La Necesidad de la Descentralización

A medida que avanza la era digital, las preocupaciones sobre la privacidad, la censura y el control corporativo en las redes sociales se han vuelto cada vez más pronunciadas. Las plataformas centralizadas, aunque ofrecen conveniencia y una amplia base de usuarios, a menudo son objeto de escrutinio por su manejo de datos de usuarios, políticas de moderación de contenido y posibles sesgos. En este contexto, las plataformas descentralizadas como Mastodon representan el siguiente paso lógico en la evolución de la comunicación en línea. Ofrecen un modelo donde el poder no está concentrado en manos de unos pocos, sino distribuido entre muchos, asegurando un espacio digital más democrático.

Riesgos potenciales

Sin embargo, la descentralización, al igual que cualquier otra forma de innovación, conlleva su propio conjunto de desafíos. Como hemos visto, cuando no hay una autoridad central supervisando la moderación de contenido, se convierte en una tarea difícil. Además, garantizar una experiencia de usuario coherente en múltiples instancias puede llevar tiempo y esfuerzo. También existe el riesgo de fragmentación, en el que la base de usuarios se dispersa tanto en diferentes instancias que socava el sentido de una comunidad unificada.

Equilibrar la libertad con la responsabilidad

La clave del futuro éxito de Mastodon radica en encontrar el equilibrio adecuado entre la libertad del usuario y la responsabilidad de la plataforma. Si bien es esencial brindar a los usuarios autonomía y elección, también es crucial asegurar que la plataforma no se convierta en un refugio para contenido dañino o actores malintencionados. Esto requerirá un diálogo continuo entre los administradores de instancias, los usuarios y la comunidad más amplia de Mastodon.

Adaptándose al Cambio

El panorama digital está en constante evolución, con nuevas tecnologías, plataformas y desafíos que surgen regularmente. Para que Mastodon siga siendo relevante y continúe su trayectoria de crecimiento, debe ser adaptable. Esto significa no solo abordar los desafíos actuales, sino también anticipar los futuros. Ya sea integrando nuevas funciones, mejorando la interoperabilidad con otras plataformas o mejorando las medidas de seguridad, Mastodon deberá estar a la vanguardia de la innovación.

El futuro de las redes sociales es incierto, con las preferencias cambiantes de los usuarios, los avances tecnológicos y los cambios sociales desempeñando roles importantes. Plataformas que priorizan la autonomía del usuario, la descentralización y la participación comunitaria, como Mastodon, están preparadas para desempeñar un papel significativo en la conformación de este futuro. Si bien existen desafíos, también hay oportunidades de crecimiento, mejora y mayor innovación. En el futuro, la capacidad de plataformas como Mastodon para adaptarse, evolucionar y satisfacer las necesidades siempre cambiantes de la comunidad digital determinará su éxito.

Conclusión

Mastodon, con su ética descentralizada, se erige como un testimonio del cambiante panorama de las redes sociales. Su estructura federada única, respaldada por el protocolo ActivityPub, ofrece una divergencia refrescante de los modelos centralizados de plataformas como Twitter. Si bien proporciona a los usuarios una personalización sin precedentes y un sentido de comunidad, también lucha con los desafíos inherentes a su naturaleza descentralizada, especialmente en la moderación de contenido. A medida que hemos explorado su ascenso, beneficios y obstáculos, es evidente que Mastodon, junto con el amplio fediverso, tiene un potencial significativo para remodelar nuestras interacciones en línea. A medida que el ámbito digital continúa evolucionando, plataformas como Mastodon sin duda desempeñarán un papel fundamental en orientar la dirección, enfatizando la autonomía del usuario, la participación comunitaria y la innovación de código abierto.

Autor: Piero
Tradutor(a): Cedar
Revisor(es): Matheus、Edward、Ashley He
* As informações não se destinam a ser e não constituem aconselhamento financeiro ou qualquer outra recomendação de qualquer tipo oferecido ou endossado pela Gate.io.
* Este artigo não pode ser reproduzido, transmitido ou copiado sem fazer referência à Gate.io. A violação é uma violação da Lei de Direitos de Autor e pode estar sujeita a ações legais.
Comece agora
Registe-se e ganhe um cupão de
100 USD
!