El mercado latinoamericano está convirtiéndose en el próximo campo de batalla para la industria de las criptomonedas.
Primero, veamos Argentina, un país con una tasa de inflación anual superior al 100%, donde más del 20% de los adultos ya poseen activos en criptomonedas. Pero aquí hay un fenómeno interesante: la mayoría de las criptomonedas que compran son stablecoins. ¿Por qué? Porque lo que buscan no es la inversión en Bitcoin, sino la función de refugio en dólares.
En toda la región de América Latina, hay 120 millones de personas que tienen teléfonos inteligentes pero no cuentas bancarias. Cada año, envían más de 160 mil millones de dólares desde el extranjero a la región, y los canales tradicionales cobran en promedio un 6% en comisiones, lo que significa que solo en comisiones se pierden 10 mil millones de dólares.
Detrás de estas cifras, se esconden problemas reales: la inflación devora los ahorros, las remesas son costosas, y los servicios bancarios no alcanzan. Algunas instituciones financieras emergentes ya están apuntando a este mercado, y la estrategia en América Latina para 2026 merece atención.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
16 me gusta
Recompensa
16
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
BoredWatcher
· 11-09 18:51
Parece que esto es en serio.
Ver originalesResponder0
CrashHotline
· 11-09 18:50
¡La nueva frontera para ganar dinero ha llegado...
Ver originalesResponder0
TestnetNomad
· 11-09 18:50
Comencemos a cosechar los nuevos novatos
Ver originalesResponder0
ForkMaster
· 11-09 18:44
¿Otra ola de proyectos que toman a la gente por tonta en camino? El tío entiende esta trampa.
El mercado latinoamericano está convirtiéndose en el próximo campo de batalla para la industria de las criptomonedas.
Primero, veamos Argentina, un país con una tasa de inflación anual superior al 100%, donde más del 20% de los adultos ya poseen activos en criptomonedas. Pero aquí hay un fenómeno interesante: la mayoría de las criptomonedas que compran son stablecoins. ¿Por qué? Porque lo que buscan no es la inversión en Bitcoin, sino la función de refugio en dólares.
En toda la región de América Latina, hay 120 millones de personas que tienen teléfonos inteligentes pero no cuentas bancarias. Cada año, envían más de 160 mil millones de dólares desde el extranjero a la región, y los canales tradicionales cobran en promedio un 6% en comisiones, lo que significa que solo en comisiones se pierden 10 mil millones de dólares.
Detrás de estas cifras, se esconden problemas reales: la inflación devora los ahorros, las remesas son costosas, y los servicios bancarios no alcanzan. Algunas instituciones financieras emergentes ya están apuntando a este mercado, y la estrategia en América Latina para 2026 merece atención.