En los últimos años, los juegos en cadena han estado en auge, pero no muchas personas entienden realmente cómo se juegan. En pocas palabras, los juegos en cadena son una mezcla de juego + blockchain + recompensas en tokens, y su principal propuesta de valor se resume en una frase: tus activos en el juego son realmente tuyos, a diferencia de los skins en los juegos tradicionales que solo son derechos de alquiler.
¿Por qué los juegos en cadena son diferentes? Tres características clave
Descentralización: No están controlados por una sola empresa, sino que son operados por DAO (Organización Autónoma Descentralizada), lo que da poder a los jugadores.
Interoperabilidad: Los diferentes juegos en cadena pueden conectarse entre sí; los activos que ganas en el Juego A podrían usarse en el Juego B, maximizando el efecto ecológico.
Propiedad real + flujo de efectivo: Esto es tanto un punto débil como un punto fuerte. En el modo P2E (jugar para ganar), puedes monetizar al derrotar monstruos, completar misiones o participar en PvP; en M2E (mover para ganar), se basa en la fuerza física; y en F2P (jugar gratis), se reduce la barrera de entrada para atraer a jugadores Web2. Lo clave es que estas recompensas puedan venderse, intercambiarse y retirarse en efectivo.
¿Por qué un ecosistema de juego en cadena puede fracasar? Con estas tres cosas lo entenderás
La mecánica de ganar dinero debe tener lógica
Ya sea P2E, M2E o F2P, esto debe definirse desde el principio. Porque toda la historia, los personajes y la jugabilidad giran en torno a este diseño. Elegir mal el modo de monetización y cambiarlo después sería un suicidio.
La economía de tokens es la línea de vida
Muchos tokens nativos de los juegos en cadena terminan en papelera, simplemente porque la distribución de tokens no está bien planificada. Los proyectos profesionales distribuyen los tokens en varias áreas: pools de staking, liquidez, recompensas internas, financiamiento inicial, socios, equipo de desarrollo, etc. Además, deben hacerlo de forma transparente y pública, para que inversores y jugadores puedan verlo claramente.
Si solo se depende de un token para incentivar a los jugadores, con el tiempo su valor colapsará inevitablemente. Por otro lado, si la estructura ecológica está diseñada como una bola de nieve —cuantos más jugadores y más inversión, mayores recompensas y mayor apreciación del token—, la economía puede autoregularse y mantenerse a largo plazo.
La facilidad de uso determina la tasa de supervivencia
Bajar la barrera de entrada, soportar múltiples plataformas (móvil/PC/web), y ofrecer una historia inmersiva son factores importantes para retener jugadores. Pero lo más crucial es la comunidad. En 2024, si un proyecto no toma en serio los comentarios de la comunidad, incluso el mejor juego será criticado y abandonado.
¿Cómo escoger un juego en cadena que no sea solo aire?
Revisa el token: precio inicial, capitalización de mercado, potencial de crecimiento.
Lee el whitepaper: quién lo desarrolla, la hoja de ruta del producto, si ha pasado auditorías de seguridad, qué medidas hay para proteger los activos de los jugadores. No te dejes engañar por promesas bonitas; hazte estas preguntas, o los estafadores las harán por ti.
Prueba la experiencia: ¿La interfaz es amigable?, ¿hay retrasos en la interacción?, ¿la historia del juego es atractiva? Estos aspectos afectan directamente tus ganancias y tu estado de ánimo.
Salud de la cadena: ¿En qué cadena está construido? ¿Cómo es su ecosistema? Esto influye en el futuro del proyecto y en tus tarifas de gas.
En resumen, el mercado de juegos en cadena es muy diverso, no te conformes. Los buenos proyectos deben tener una combinación de un diseño de token razonable, comunidad activa, jugabilidad innovadora y seguridad garantizada. De lo contrario, por mucho que ganes, podrías volver a la casilla de salida en un abrir y cerrar de ojos.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿Tu juego puede generar dinero? ¿Cómo funciona realmente la economía del ecosistema de los juegos en la cadena?
En los últimos años, los juegos en cadena han estado en auge, pero no muchas personas entienden realmente cómo se juegan. En pocas palabras, los juegos en cadena son una mezcla de juego + blockchain + recompensas en tokens, y su principal propuesta de valor se resume en una frase: tus activos en el juego son realmente tuyos, a diferencia de los skins en los juegos tradicionales que solo son derechos de alquiler.
¿Por qué los juegos en cadena son diferentes? Tres características clave
Descentralización: No están controlados por una sola empresa, sino que son operados por DAO (Organización Autónoma Descentralizada), lo que da poder a los jugadores.
Interoperabilidad: Los diferentes juegos en cadena pueden conectarse entre sí; los activos que ganas en el Juego A podrían usarse en el Juego B, maximizando el efecto ecológico.
Propiedad real + flujo de efectivo: Esto es tanto un punto débil como un punto fuerte. En el modo P2E (jugar para ganar), puedes monetizar al derrotar monstruos, completar misiones o participar en PvP; en M2E (mover para ganar), se basa en la fuerza física; y en F2P (jugar gratis), se reduce la barrera de entrada para atraer a jugadores Web2. Lo clave es que estas recompensas puedan venderse, intercambiarse y retirarse en efectivo.
¿Por qué un ecosistema de juego en cadena puede fracasar? Con estas tres cosas lo entenderás
La mecánica de ganar dinero debe tener lógica
Ya sea P2E, M2E o F2P, esto debe definirse desde el principio. Porque toda la historia, los personajes y la jugabilidad giran en torno a este diseño. Elegir mal el modo de monetización y cambiarlo después sería un suicidio.
La economía de tokens es la línea de vida
Muchos tokens nativos de los juegos en cadena terminan en papelera, simplemente porque la distribución de tokens no está bien planificada. Los proyectos profesionales distribuyen los tokens en varias áreas: pools de staking, liquidez, recompensas internas, financiamiento inicial, socios, equipo de desarrollo, etc. Además, deben hacerlo de forma transparente y pública, para que inversores y jugadores puedan verlo claramente.
Si solo se depende de un token para incentivar a los jugadores, con el tiempo su valor colapsará inevitablemente. Por otro lado, si la estructura ecológica está diseñada como una bola de nieve —cuantos más jugadores y más inversión, mayores recompensas y mayor apreciación del token—, la economía puede autoregularse y mantenerse a largo plazo.
La facilidad de uso determina la tasa de supervivencia
Bajar la barrera de entrada, soportar múltiples plataformas (móvil/PC/web), y ofrecer una historia inmersiva son factores importantes para retener jugadores. Pero lo más crucial es la comunidad. En 2024, si un proyecto no toma en serio los comentarios de la comunidad, incluso el mejor juego será criticado y abandonado.
¿Cómo escoger un juego en cadena que no sea solo aire?
Revisa el token: precio inicial, capitalización de mercado, potencial de crecimiento.
Lee el whitepaper: quién lo desarrolla, la hoja de ruta del producto, si ha pasado auditorías de seguridad, qué medidas hay para proteger los activos de los jugadores. No te dejes engañar por promesas bonitas; hazte estas preguntas, o los estafadores las harán por ti.
Prueba la experiencia: ¿La interfaz es amigable?, ¿hay retrasos en la interacción?, ¿la historia del juego es atractiva? Estos aspectos afectan directamente tus ganancias y tu estado de ánimo.
Salud de la cadena: ¿En qué cadena está construido? ¿Cómo es su ecosistema? Esto influye en el futuro del proyecto y en tus tarifas de gas.
En resumen, el mercado de juegos en cadena es muy diverso, no te conformes. Los buenos proyectos deben tener una combinación de un diseño de token razonable, comunidad activa, jugabilidad innovadora y seguridad garantizada. De lo contrario, por mucho que ganes, podrías volver a la casilla de salida en un abrir y cerrar de ojos.