Recientemente, revisé el gráfico del mercado del bull run de 2014 y descubrí que presenta sorprendentes similitudes con la tendencia del mercado de este año. Esta similitud me llevó a una profunda reflexión sobre la periodicidad del mercado.
Los mercados de ambos períodos mostraron una tendencia de ascenso lento. Durante el proceso de subida, retrocedieron varias veces a la línea de diez días y a la línea de veinte días antes de continuar su ascenso, luego entraron en una fase de aumento acelerado. Es notable que en ambos períodos apareció un fenómeno de estancamiento tras la aceleración, seguido de una corrección y posterior aumento, formando una típica forma de cabeza en M. Más interesante aún, ambos volvieron a atacar después de retroceder a la línea de veinte días, alcanzando el punto alto de la cabeza en M, formando una segunda prueba, que finalmente terminó con un incremento seguido de un retroceso.
Sin embargo, también existen diferencias sutiles. El día de 2014 se cerró con una vela alcista, mientras que el intento de ruptura reciente cerró con una vela bajista. En 2014, el día siguiente se abrió con un hueco a la baja, formando una gran vela bajista.
A pesar de que el entorno macroeconómico actual es diferente al de 2014, muchas personas pueden cuestionar la validez de esta comparación. Pero no se puede negar que los gráficos de estos dos períodos son casi una copia uno a uno. Cuando un patrón persiste durante meses, su valor de referencia no puede ser ignorado.
Por supuesto, también debemos estar atentos a la trampa de interpretar en exceso los datos históricos. El mercado es complejo y cambiante; las similitudes históricas no significan que el futuro deba repetirse necesariamente. Esta comparación es más bien una forma de ofrecer una perspectiva de reflexión, y no un fundamento para predicciones.
Frente a este eco histórico, los inversores no pueden evitar preguntarse: ¿repetirá el mercado la fuerte caída de 2014 en el próximo día de negociación? La respuesta a esta pregunta, probablemente, solo el tiempo podrá darla. Hasta entonces, mantener una observación racional y operar con cautela puede ser una elección sabia.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
6 me gusta
Recompensa
6
4
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
LazyDevMiner
· hace15h
啧 Los tontos tienen un sexto sentido
Ver originalesResponder0
BrokenDAO
· hace16h
Sólo es una ilusión colectiva de los oportunistas.
Ver originalesResponder0
WhaleStalker
· hace17h
Construir una posición en un mercado bajista es el camino correcto.
Recientemente, revisé el gráfico del mercado del bull run de 2014 y descubrí que presenta sorprendentes similitudes con la tendencia del mercado de este año. Esta similitud me llevó a una profunda reflexión sobre la periodicidad del mercado.
Los mercados de ambos períodos mostraron una tendencia de ascenso lento. Durante el proceso de subida, retrocedieron varias veces a la línea de diez días y a la línea de veinte días antes de continuar su ascenso, luego entraron en una fase de aumento acelerado. Es notable que en ambos períodos apareció un fenómeno de estancamiento tras la aceleración, seguido de una corrección y posterior aumento, formando una típica forma de cabeza en M. Más interesante aún, ambos volvieron a atacar después de retroceder a la línea de veinte días, alcanzando el punto alto de la cabeza en M, formando una segunda prueba, que finalmente terminó con un incremento seguido de un retroceso.
Sin embargo, también existen diferencias sutiles. El día de 2014 se cerró con una vela alcista, mientras que el intento de ruptura reciente cerró con una vela bajista. En 2014, el día siguiente se abrió con un hueco a la baja, formando una gran vela bajista.
A pesar de que el entorno macroeconómico actual es diferente al de 2014, muchas personas pueden cuestionar la validez de esta comparación. Pero no se puede negar que los gráficos de estos dos períodos son casi una copia uno a uno. Cuando un patrón persiste durante meses, su valor de referencia no puede ser ignorado.
Por supuesto, también debemos estar atentos a la trampa de interpretar en exceso los datos históricos. El mercado es complejo y cambiante; las similitudes históricas no significan que el futuro deba repetirse necesariamente. Esta comparación es más bien una forma de ofrecer una perspectiva de reflexión, y no un fundamento para predicciones.
Frente a este eco histórico, los inversores no pueden evitar preguntarse: ¿repetirá el mercado la fuerte caída de 2014 en el próximo día de negociación? La respuesta a esta pregunta, probablemente, solo el tiempo podrá darla. Hasta entonces, mantener una observación racional y operar con cautela puede ser una elección sabia.